Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Pepín Quevedo’

Van repartise en pequeños espacios a lo llargo del día y toquen tolos estilos.

Goxe Producciones encargóse de la ellaboración de 25 pieces nes que suenen grupos y solistes que musicaron testos d’escritores n’asturianu y gallego-asturiano. Anabel Santiago (Lurdes Álvarez), Llan de Cubel (Fernán Coronas), Felpeyu (Pin de Pría), Nuberu (José Benito Álvarez-Buylla), Dixebra (Pepín Quevedo), Skama la Rede (Andrés Solar), Silvia Quesada (Berta Piñán), Corquiéu (Enrique García Rendueles), Carlos Rubiera (Xuan Xosé Sánchez Vicente), Toli Morilla (Aurora García Rivas), Llangres (Xandru Fernández) o Alfredo González (Pablo Texón) son dalgunos de los artistes y formaciones que, siguiendo la temática de la XL Selmana de les Lletres Asturianes, collaboren nesti proyeutu que busca facer alcordanza de la importancia que tien esta estaya de la creación artística na normalización y promoción d’estes llingües.

RPA emite dende güei estos cortes en miniespacios amiestaos a la programación habitual a lo llargo de tol día. Asina, los oyentes van poder conocer testos de grandes autores de la nuesa lliteratura d’époques variaes en composiciones folk, rock, pop o d’autor.

(d’Asturies.com, 29-04-2019)

Read Full Post »

L’escritor, editor ya investigador lliterariu Antón García fizo esti miércoles un llamáu a romper col canon que, al so entender, el llamáu Grupu d’Uviéu, “con Leopoldo Alas Clarín al frente”, entamó nel so día, “orientando la producción (lliteraria) en llingua asturiana hacia lo festivo y lo popular”.

Na so ponencia, nel marcu de les Xornaes d’Estudiu de l’Academia de la Llingua Asturiana, García consideró qu’esa “tradición crítica” ye’l motivu de que se valorara a unos autores menores” (ente los que citó a Pepín de Quevedo o ‘Anxelu’) penriba d’otros que na so opinión tendríen que tener una mayor importancia, como por exemplu Enriqueta González Rubín, Fernán Coronas o Xuan María Acebal.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Nel 2002 Ediciones Trabe echaba a andar la so aventura de publicar lliteratura n’asturianu pa quioscos cola colección “Maestros del humor”, una iniciativa que quería recuperar los textos que los siguidores de los monologuistes llevaben años pidiendo. Delestal, Anxelu, Fabricio, Quevedo, Ago, Cuesta, Burgos, Campo, Ciaño, Torniello, Sarandeses… fueron dalgunos de los autores “clásicos” rescataos, xunto a otros actuales, como Adolfo Camilo Díaz, Pin de la Cotolla, Cellero, El Maestru, Tino’l Rufo, Xuan d’Amandi, Albalá o Lado. Foi una aventura comercial de manual: a midida que se poníen a la venta los nuevos númberos de la colección, diben menguando les ventes esactamente na proporción prevista pol distribuidor pa esti tipu de llanzamientos. Anque nun resultara un éxitu mercantil, permitió reconciliar al públicu tradicional de la lliteratura nesta llingua col procesu de recuperación cultural, al tiempu que se rindía homenaxe al más popular de los subxéneros lliterarios asturianos con ediciones acuriosaes, en tapa, nes que se procuró evitar los textos que denigraben a les muyeres (los que fain apoloxía de los malos tratos, por exemplu). (more…)

Read Full Post »

Miguel Ramos Corrada abrió’l campu de la lliteratura nes Xornaes Internacionales d’Estudiu con un repás a la visión sobre la lliteratura asturiana del padre del modernismu hispanu, Rubén Darío, al que recordó “criticó Clarín”. Esti espublizó a principios del XX y dempués de numeroses visites d’ociu a Asturies, la esbilla d’artículos sobre’l país “En Asturias”, dientro del llibru “Todo al vuelo”. Destaca ente estos artículo “O(sic) poesía asturiana”, nel que, según comentó Ramos Corrada, comenta como lleía la Colección de Poesíes de Caveda, na so reedición de Canella, “mientres taba na playa”.

(more…)

Read Full Post »

XOSÉ LLUÍS CAMPAL FERNÁNDEZ

Mediáu’l branu del primer añu del sieglu XX, l’entusiasta mélicu de l’Occidente Claudio Fernández Luanco, cabeza prencipal de la Sociedá del Teatru d’Avilés, llograba que s’entamaren na villa de Pedro Menéndez les obres pa dotar d’un teatru de ringo-rango a la industriosa comunidá avilesina, qu’entós sólo cuntaba col Teatru-Circo Somines. Anque el proyeutu del prestixosu arquiteutu Manuel del Busto nun fermentaría fasta 1920, cuando se terminó la construición y púnxose-y’l nome del novelista Armando Palacio Valdés.
El domingu 5 d’agostu de 1900, a les seis d’una tarde, dicía la prensa d’entós, con «temperatura plácida y agradable», cellebróse, nun multitudinariu actu públicu, la colocación de la primer piedra del teatru, cola presencia de los marqueses de Pinar del Río, del alcalde Florentino Mesa o de Clarín, el cualu, a la hora de falar, dixo qu’Avilés, «en donde el comercio y la industria crecían y se desarrollaban con pasmosa rapidez, no era posible que olvidase que también debe nutrir su espíritu de las manifestaciones del arte y las letras», sigún recoyía ‘El Diario de Avilés’. Tampoco nun faltaron versos en castellán de Marcos del Torniello, nos que sorrayaba que l’acontecimientu daba la pauta «de lo que puede un pueblo que despierta / de letargo funesto en que se hallaba».
L’anuncia de que diba llevantase l’edificiu allegró enforma a populares versificadores como ye’l casu de José Fernández-Quevedo y González-Llanos, ye dicir Pepín Quevedo, quien va espeyar, nel intre, el so gayoleru aplausu nuna composición dividida en dos partes y entitulada ‘Teatro nuevo’, qu’acoyerá la revista avilesina ‘La Semana’, que s’emprentaba na xixonesa fototipia y tipografía que tenía Octavio Bellmunt na carretera Villaviciosa. La poesía de Pepín Quevedo ye más prosaica y hiperbólica que llírica y curiada, fecha pa una circunstancia puntual y enunciada en primer presona. Fai, de primeres, un cantu desaforáu de les guapures d’Avilés (llega a comparala cola ciudá inglesa de Liverpool y con un llenzu pintáu por Dios), mentres dexa pa depués l’alegatu so la necesidá del centru cultural, allabando l’enfotu del galenu promotor:

I

A mi non me digan cuentos;
Avilés ye munchu guapo
per uquiera que se mire,
y veyéndolu a lo páxaro,
de la Capilla la Lluz
o un migaín más abaxo,
desde’l monte d’Altamira
onde fíliase a lo llargo,
asomeya un Livrepol
en sin l’arruyu mecánico
q’amoria nel puertu inglés,
anque con abondo tráfico.
Avilés… güélvome llocu
si doy en aponderallo;
y toy fierve que te fierve,
y aburuya que ye un plasmo,
y al mes y mediu, toy nel
embeligo del entamo.
Avilés ye un cuadro al ólio
que debujó el día octavo
el mesmu Dios, y pa esu
tuvo’l sétimu escansando;
asina ye que salioi
preferolítico el cuadro.
Y d’aquí remanez que
cuandu aporta q’un babayo
ofiende al pueblo en que di
el primer glaiao humano,
non soy home, soy sirpiente,
gufo, temblo, blinco, rabio,
ruco los dientes y póngome
que conozco yo que falto.

II

Siendo Avilés lo que ye
podrá facesei el cargo
de qu’entá tien algún peru
que i ñuble el méritu bárbaro;
tienlu, el demonio me lleve,
pero eso non ye d’extraño:
¿hay cosa mior qu’el sol?
Pos siendo que ye tan majo,
mirailu co’l cataleyu
y vereislu llen de granos.
Pos Avilés ye lo mesmo
o aparecío, pa’l caso;
pero tien un granu sólo,
el de non tener tiatro.
Verdá ye que tien un círcolo
qu’esmecha pa de verano,
pero en sin decoración
pa un pueblo rico y de rango,
y munchu frío pa ivierno,
y un poco juera de mano.
Los que facen les comedies,
bien falaes bien con cántico,
non s’atopaban en él
y venín de ralo en ralo.
Mermuraba’l forastero,
quexábase’l vecindario
y non se oy más isprisión
q’hay que facer un tiatro.
Ta muy bono de dicir
en sin cuntar con los cuartos;
l’asunto costa un sentío,
diez mil doblilles da cuatro
po lo corto… ¿qué facer?…
En esto el méricu Lluanco,
homín que vienu a la villa
fará cosa de vente años
pa la salú del enfermo
y la alegría del sano,
chose a pidir com’un probe
de puerta en puerta, y ye’l caso
q’al fin axuntó les perres,
lo que se diz un milagro,
pos n’Avilés non apurren
asina los parta un rayo.
El cuentu ye qu’esti mes
(el vente, pa que sepiáislo)
van a dar precipio les obres;
y qu’en poco más d’un año,
allá pa San Agostino
del que vién, diznos don Claudio,
y xura y perxura que
ha tar iguao el tiatro.
El sitiu ye de primera,
y central; cueye el redaño
de la villa, y ha llucir
por todos cuatro costazos
la costrución, que é manífica
según la recen los planos.
Y, pa acabar, digo yo
ferviendu co’l antusiasmo:
¡Viva el que imprentó la idea!
¡Viva el señoritu Lluanco!
Ese carina de cielu,
ese cuerpín resalao,
que allegó de Castorpol
adrede fará vente años,
pa salú de los enfermos
y alborozu de los sanos.

Read Full Post »