Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Peter Handke’

L’escritor austriacu Peter Handke, gallardonáu col Premiu Nobel de Lliteratura 2019, pue lleese n’asturianu. La so novela ‘La muyer manzorga’ ta traducida directamente del alemán pola escritora ayerana Consuelo Vega.

‘La muyer manzorga’, publicada orixinalmente en 1976 y editada n’asturianu por Ediciones Trabe nel añu 2000, ye la crónica de la separación d’una pareya. Ensin motivu aparente la protagonista decide vivir namás col fíu d’ocho años. Asina empieza’l llargu y duru deprendizaxe de la soledá, na imposibilidá de comunicar cola xente que la arrodia.

Peter Handke naz en Griffen, Austria, en 1942. Ensayista, novelista, poeta y autor de teatru, Handke ye ún de los escritores europeos más importantes, informa Europa Press.

(de La Voz de Asturias, 10-10-2019)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Traducir ye, esencialmente, importar cultura. Nes llingües en desarrollu lliterariu hai una primer etapa, de formación, na que la tradución ye un exerciciu diletante, d’estilu, col que se quier demostrar, a un mesmu o a una tercer persona, hasta qué puntu «se posee» (como dicía Enrique Gra.-Rendueles a cuenta de Xuan María Acebal) esa llingua en crecimientu. La lliteratura asturiana tien exemplos d’esa manera de traducir: l’evanxeliu de San Matéu y los demás textos relixosos de Fernández Castro, les distintes versiones d’Horacio, les d’Anacreonte y otros autores griegos… Ye posible qu’esi mesmu espíritu animara la traducción del Principín que fai García Arias a primeros de los ochenta, que nun tuvo continuidá nél. Pero hai otru momentu nel que los escritores sienten la necesidá de vivificar el so discursu a través del contactu colo estraño y empiecen a traducir, ordenadamente, pa revitalizar «una lliteratura nacional enxertando nella garcios d’una lliteratura estranxera» como quería Pérez de Ayala. Anque Fernán-Coronas s’anticipó, como en casi too, n’Asturies nun se fexo con dalgún sistema hasta mediaos de los años ochenta (Safo, Andrade…), empezando un camín nel qu’aínda siguimos. Si en 1905 Rubén Darío falaba de que les traducciones consiguieran abrir una puerta na vieya muralla medieval de la lliteratura española y ponela na hora del mundu, bien podemos dicir, con dalguna ironía, qu’estes tres décades traduciendo abrieron la sebe lliteraria asturiana pa poner n’hora la nuesa: Stevenson, Handke, Blanco-Amor, Cunqueiro, Kavafis, Marco Polo, Trakl, Ferrín, Lispector, Scott Fitzgerald, Kafka, Torga, Vinyoli, Balzac, Roth, Verne, Hofmannsthal, Berger, Fole, Eliot… por citar dalgunos de los que tienen llibru exentu n’asturianu.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Los mil númberos del suplementu «Cultura» de La Nueva España, que se celebren agora, son testigos de primer orde de la evolución cultural y social d’Asturies nestes últimes décades. De cómo esta sociedá va dexando de ser, na práctica, namás receptora de lo que se produz tresallá de la frontera del Payares pa dir convirtiéndose poco a poco tamién en protagonista de la industria cultural d’España, dexando atrás la excepcionalidá de posguerra.

La música, l’arte visual nos sos distintos soportes, el teatru, y por supuestu la lliteratura, fueron teniendo nestes páxines l’abellugu selmanal que permitía facer recuentu de los llogros algamaos polos creadores asturianos, confirmando la existencia cada vez más pacífica y fructífera, en permanente diálogu, d’una cultura viva que s’expresa en dos llingües, l’asturiana y la española, al tiempu que pel occidente empiecen a asomar los primeros productos lliterarios del gallego-asturianu. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

A mediaos de los ochenta del pasáu sieglu XX aparez na escena cultural asturiana un grupu d’escritores que vien recibiendo’l nome de Segunda Promoción del Surdimientu, anque nun falten otres propuestes, como Xeneración del Conflictu. Ye un grupu que dexa claro dende mui ceo que quier marcar diferencies colos sos hermanos mayores promoviendo la idea de que formen una nueva xeneración en marcha. Estos autores van facer una revisión crítica de la lliteratura inmediatamente anterior poniendo de manifiestu les diferencies existentes ente lo qu’ellos entendíen qu’había ser el camín de la nueva lliteratura y lo que se taba faciendo. Enuncien l’aparición d’esa nueva xeneración lliteraria, que ye la d’ellos; refuguen l’asturianu tapecío que veníen defendiendo Conceyu Bable y l’Academia de la Llingua Asturiana y proponen como modelu de llingua lliteraria otra distinta, basada, primero, na fala cotidiana y, segundo, na tradición lliteraria principalmente del sieglu XIX y del primer terciu del XX. (more…)

Read Full Post »