Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Raíces Lacianiegas’

VANESSA ARAUJO

El Auditorio Municipal de Villablino acogió ayer la presentación del documental Al son de la tsingua, con el que la Junta de Castilla y León pretende dar a conocer la riqueza lingüística de la zona sudoccidente de Asturias y norte de León. A la proyección asistió el director general de Patrimonio, Gumersindo Bueno; la realizadora del audiovisual, Carmen Comadrán; y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villablino, Ángel Gutiérrez.

El patrimonio cultural inmaterial no se puede tocar, pero se escucha y se siente en lo profundo de la comunidad y de las personas que habitan el territorio. Un ejemplo de ello es el ‘patsuezu’, la lengua que se habla en el sudoccidente de Asturias y las comarcas del norte de León, Laciana fundamentalmente, pero también em municipios colindantes, como Palacios del Sil y localidades de Babia.

Para poner en valor este patrimonio, la Consejería de Cultura ha promovido la realización del documental Al son de la tsingua.

(more…)

Read Full Post »

PEDRO J. VILLANUEVA

Es cierto que el tiempo nos hace propios. Y en este caso que nos ocupa hablamos de Romanceros y el año 1910. Acompañemos en este año a Ramón Menéndez Pidal, filólogo, historiador, folclorista, nada menos que el precursor de lo que hoy conocemos como la Real Academia de la Lengua y para hacer su hueco en el Bierzo, primer reconocimiento «Pimiento de Oro» otorgado en la historia de la ciudad de Ponferrada.

Comienza nuestro insigne personaje su viaje a tierras de Laciana desde la Robla en coche de caballos, viaje por el que paga 9,25 pesetas. Permanece en Villablino desde el día 25 al 28 de julio de 1910, momento que parte en mula desde San Miguel de Laciana, rumbo al vecino occidente asturiano donde continúa con su labor de recoger los romanceros de aquellos lares. Su estancia en Laciana es bien aprovechada por el filólogo y realiza excursiones a diferentes poblaciones de Laciana, entre ellas Palacios del Sil, recogiendo multitud de Romanceros de la tierra en su versión propia, destacando entre los más importantes: El conde Grifos Lombardo, El prisionero, Gerineldo, La condesita, El cura sacrílego, El robo del sacramento, La loba parda, La difunta pleiteada, Madre que maldice a su hijo, El conde niño y Diego León, todos ellos recogidos, para el que tenga interés, en el Romancero General de León.

(more…)

Read Full Post »