Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Ramón Menéndez Pidal’

ARACELI SAAVEDRA

El viaje del lingüista alemán por la comarca, Fritz Krüger, comenzaba en noviembre de 1921 y culminaba en febrero de 1922. Se cumple así el centenario de su viaje de investigación que desembocó en la publicación en alemán de “La Cultura material de Sanabria” en 1925 y principal inventario lingüístico del dialecto sanabrés, en el marco de la Escuela de Hamburgo. Tuvieron que pasar casi siete décadas para que el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo publicara la traducción, en 1991, de “Die Gegenstandskultur Sanabrias”. Para saber sanabrés hay que aprender con un manual alemán.

La comunidad científica, especialmente la europea, impulsaba a comienzos del siglo XX el estudio de la Filología con el método “palabras y cosas” que acercaba el estudio de la lengua, las palabras y la etimología “a la etnografía, el análisis histórico, a la geografía y la cartografía lingüística”, como recoge en su obra Ignasi Ros Fontana “La Cultura Material en Sanabria (provincia de Zamora) y sus zonas limítrofes (provincias de León, Orense y Lugo) 1921-1922” y editado por el Instituto Florián de Ocampo en 2013. Juan Carlos González Ferrero fue quien puso sobre la vista el trabajo de investigación para desentrañar los documentos, que se salvaron de la penuria y la catástrofe, en Mendoza, Argentina.

(more…)

Read Full Post »

MARÍA LUZ PONTÓN ÁLVAREZ

L’autora maliayesa de principios de sieglu, María Teresa Villaverde, Tuxa, qu’escribió tanto poesía, como narrativa y teatru, va ser la figura homenaxada na 41 edición de la Selmana de les Lletres Asturianes que va celebrase na seronda, y non a principios de mayu, como yera costume, por mor de la pandemia provocada pola COVID-19. Conozse mui poco sobre la obra d’esta escritora, yá que parte d’ella destruyóse nel saquéu del Palaciu de Villaverde, depués d’un aciar accidente de tráficu en Sariegu en 1934. Amás de Tuxa, morrieron so ma y la so tía. Esti socesu aciar causó un gran duelu en Tornón y en toa Villaviciosa. Afortunadamente parte de la so producción recuperóse gracies al trabayu d’autores como Etelvino González López, Xurde Blanco o Lluis Portal nos años 90, anque entá nun se fixo nenguna recopilación de toa esa producción. Con too, nel añu 2010 el teatru «Contraste» repasó la so vida ya incluyó dalgún fragmentu de la so obra.

Tuxa yera la pequeña d’una familia de fidalgos con una gran estensión de terrén y que teníen un palaciu en Tornón, nel que ñaciera, fundáu pol so pá, Rosendo Villaverde, que-y sacaba 36 años a la so muyer, que yera la so sobrina, y que morrió cuando ella tenía cinco añinos. Descríbenla como conservadora, cercana al carlismu, discreta, piadosa y relixosa, da catecismu a los vecinos de la parroquia, y el casu ye que l’únicu mozu que tuvo yera sacristán. Eso nun quita pa que tuviera un caráuter fuerte y singular: un día que pisó una boñica con unos zapatos nuevos, como yera abondo escrupulosa, al llegar a casa tirólos darréu a la basura, anque, per otru llau, al so perru dexábalu comer del so platu.

Nos años diez del sieglu pasáu, Tuxa escribió les primeres poesíes en dellos periódicos y tamién cróniques d’actualidá que firmaba con ún de los sos alcuños: Un coruxu. El gripe terrible de 1918, el «mal de moda» causó munchos muertos en tolos pueblos d’Asturies, y como non, na comarca d’esta escritora de Tornón. Nel selmanariu Villaviciosa, cuando l’andanciu entamaba a amenorgar, escribió que «era hora de dir viéndonos llibres de les penes y males qu’agora como nunca llenaron les nuestres aldees». Contra los años venti compón delles obres de teatru, dalgunes conservaes de puñu y lletra de l’autora. Prestaríame destacar un artículu de Tuxa «Sobre’l bable» nel qu’amás de cuntar la so historia, etimoloxía llatina, nes que caltién discrepancia col tamién maliayu Ramón Menéndez Pidal, cuando lu llama tamién lleonés, fai una defensa acérrima de la llingua asturiana: «de fonética exquisita, parece creado para la expresión de la más delicadas e íntimas afecciones que, por otra parte, tan admirablemente encajan en la idiosincrasia astur; y para la poesía préstase de modo maravilloso, avalorándola con matices de intensa identidad. Lamentar la decadencia del bable de nuestros amores y sobre todo que haya asturianos que de ella experimenten algo así como vergüenza, al par que hacemos fervientes para que en el corazón de los hijos de Pelayo prenda una chispa siquiera de cariño…».

(de La Voz de Asturias, 29-09-2020)

Read Full Post »

La Asociación Cultural Furmientu impartió en Bamba, el pasado lunes 5 de agosto, una conferencia divulgativa sobre esta temática .

La charla fue expuesta por el investigador Jesús Vizán, miembro de la Asociación Cultural Zamorana Furmientu. Durante la jornada presentó las diferentes hablas que existen aún hoy en la provincia de Zamora, destacándose formas del castellano, astur-leonés y gallego. Patrimonio cultural que ha sido estudiado por importantísimos etnógrafos y lingüístas, como Ramón Menéndez Pidal, desde comienzos de siglo XX.

(more…)

Read Full Post »

Desde su creación en 2018, la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la Universidad de León (ULE), que dirige José Ramón Morala Rodríguez, catedrático de Lengua Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica, está llevando a cabo una intensa actividad, en la que destaca la edición de cinco publicaciones (disponibles en su página web en la sección de publicaciones), y la puesta en marcha de la Bibliografía de Estudios Leoneses (BEL), que ya ha superado los 3300 registros (libros y artículos).

La primera publicación fue la edición facsímil de ‘El dialecto leonés de Ramón Menéndez Pidal’ en colaboración con el Búho Viajero. En esta edición, el texto ‘pidaliano’ original de 1906 se completó con varios trabajos académicos que sirven para poner en perspectiva la obra de Pidal. También se reproducen imágenes de algunas de las encuestas que Menéndez Pidal envió (y recibió resueltas) a localidades de la provincia de León, en las que indagaba sobre los rasgos lingüísticos patrimoniales más significativos, así como una colección de textos actuales en leonés de autores procedentes de León, Zamora y Salamanca, que están disponibles en formato audio en la sección materiales de la página web de la CELe.

(more…)

Read Full Post »

VERÓNICA VIÑAS

Recorrió los campos leoneses cosechando palabras. Ramón Menéndez Pidal, el padre de la filología hispánica, vuelve al primer plano coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento. El Instituto Cervantes y la Biblioteca Nacional rescatan al sabio que dio lengua a León. En 1906 publicaba en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos su célebre y extenso artículo El dialecto leonés. En él, y por primera vez en la historia, ofrecía una visión completa y científica de un dominio lingüístico que correspondía en lo territorial (y en gran parte lo sigue haciendo) con el Reino de León: desde Asturias al norte de Extremadura.

Su relación con León se mantendría durante toda su vida. En 1959, por ejemplo, inauguró el congreso internacional del centenario de San Isidoro.

(more…)

Read Full Post »

La Casa de Cultura del Ayuntamiento de Llanes está preparando dos grandes exposiciones para el próximo verano.

A finales del mes de julio se inaugurará en su primera planta la exposición de producción propia ‘La Xíriga y los Tejeros’, comisariada por Higinio del Río Pérez, que permanecerá abierta hasta mayo de 2020.

Y durante el mes de agosto, en la segunda planta se instalará la exposición ‘Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida’, cedida por la Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Alrededor de ambas muestras están previstas conferencias y mesas redondas.

(de la Cope Ribadesella, 28-05-2019)

Read Full Post »

El filólogo y profesor de la Universidad de Oviedo Xulio Viejo ha afirmado que todavía hoy queda “cierta parte de la tradición académica española” que niega el estatus lingüístico del asturiano, pero que esto no responde a cuestiones filológicas sino “puramente ideológicas”.

Así lo ha afirmado en declaraciones a Europa Press en Oviedo minutos antes de impartir la conferencia ‘Menéndez Pidal y el asturiano: ciencia y discurso sobre una lengua de España’, dentro del ciclo ‘Menéndez Pidal y Asturias’, organizado por la Universidad de Oviedo y la Fundación Ramón Menéndez Pidal en el Ridea.

(more…)

Read Full Post »

MIGUEL ROJO

El profesor Xulio Viejo, de la Universidad de Oviedo, ofrecerá esta tarde en el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea), a las 19.30 horas, una conferencia titulada ‘Menéndez Pidal y l’asturianu: ciencia y discursu sobre una llingua d’España’, que forma parte del ciclo ‘Menéndez pidal y Asturias’ que impulsa la Fundación Menéndez Pidal. Unas conferencias que culminarán el próximo 8 de mayo de la mano de Yolanda Cerra Bada, de la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico, que hablará de ‘Menéndez Pidal y Asturias. Los romances y las danzas’, y que sirven de complemento a la exposición que se puede ver en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo hasta el 28 de abril.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

«Con objeto de promover y facilitar la recolección de formas modernas dialectales de la región que formaba el antiguo reino leonés, publico estas notas hechas en un curso universitario y que necesitaban una detenida revisión, para la cual me falta ahora tiempo». Son las primeras líneas de El dialecto leonés, gran texto fundacional, desde una óptica puramente científica, del estudio del dominio lingüístico asturleonés como un conjunto unitario. Apareció en 1906 en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos bajo la firma de Ramón Menéndez Pidal, ‘padre’ de la filología española moderna. «En estas notas se podrá ver cómo el dialecto antiguo subsiste bastante bien conservado en la región Norte y Occidental de su dominio (…). Creo, además, de utilidad científica el presentar formando un conjunto ciertas particularidades que hasta ahora se habían mirado como aisladas o independientes, para hacer ver, en lo que puede alcanzarse hoy, la relativa unidad del leonés moderno».

(more…)

Read Full Post »

PEDRO J. VILLANUEVA

Es cierto que el tiempo nos hace propios. Y en este caso que nos ocupa hablamos de Romanceros y el año 1910. Acompañemos en este año a Ramón Menéndez Pidal, filólogo, historiador, folclorista, nada menos que el precursor de lo que hoy conocemos como la Real Academia de la Lengua y para hacer su hueco en el Bierzo, primer reconocimiento «Pimiento de Oro» otorgado en la historia de la ciudad de Ponferrada.

Comienza nuestro insigne personaje su viaje a tierras de Laciana desde la Robla en coche de caballos, viaje por el que paga 9,25 pesetas. Permanece en Villablino desde el día 25 al 28 de julio de 1910, momento que parte en mula desde San Miguel de Laciana, rumbo al vecino occidente asturiano donde continúa con su labor de recoger los romanceros de aquellos lares. Su estancia en Laciana es bien aprovechada por el filólogo y realiza excursiones a diferentes poblaciones de Laciana, entre ellas Palacios del Sil, recogiendo multitud de Romanceros de la tierra en su versión propia, destacando entre los más importantes: El conde Grifos Lombardo, El prisionero, Gerineldo, La condesita, El cura sacrílego, El robo del sacramento, La loba parda, La difunta pleiteada, Madre que maldice a su hijo, El conde niño y Diego León, todos ellos recogidos, para el que tenga interés, en el Romancero General de León.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »