Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Ricardo Chao’

MOISÉS PÉREZ

La identitat minera de la comarca del Bierzo, ubicada al nord-oest del territori lleonès, ostenta uns orígens ancestrals. Si els romans van alterar substancialment el paisatge d’algunes zones per impulsar explotacions d’or com ara las Médulas, la revolució industrial de finals del segle XIX i principis del segle XX va convertir la comarca en una conca minera de referència. Aquesta activitat extractivista, la qual ha desaparegut per complet amb el tancament de l’última mina l’any 2018, va donar-se en un territori singularment multicultural. Al Bierzo, no debades, es produeix una barreja lingüística que provoca una coexistència tremendament desigual entre el gallec, el castellà i l’asturlleonès.

La persistència del gallec a la zona fronterera amb Galícia i la supremacia del castellà conviuen amb un idioma propi que experimenta un retrocés innegablement alarmant. La troballa de parlants d’asturlleonès cada vegada és més complicada, tot i que el castellà d’aquella comarca acumula traços lingüístics de la llengua asturlleonesa. Aquesta situació, però, no és exclusiva de la comarca del Bierzo, sinó que s’estén arreu de la reivindicada Regió Lleonesa o País Lleonès, integrada per les províncies de Zamora, Salamanca i Lleó. Mentre l’asturlleonès lluita per la cooficialitat a Astúries i gaudeix de l’estatus de segona llengua cooficial a la zona de Miranda, una terra de frontera portuguesa amb Zamora, la llingua es troba en perill d’extinció a Castella i Lleó. «De parlants patrimonials [aquells que compten amb una llengua apresa a la llar, però que no la desenvolupen prou per a un entorn social dominant en altre idioma], hi ha cada vegada més pocs, i es tracta de persones molt majors», descriu Ricardo Chao, membre de l’Associació Cultural Faceira.

(more…)

Read Full Post »

FACEIRA

La nuesa asociación, cumpriendo cono sou compromisu cona defensa y promoción de la llengua y cultura llionesas, y ante l’exitu de los cursos llevaos a cabu los pasaos años, organiza’l sou sextu cursu d’iniciación al nuesu idioma en modu presencial que vai tener llugar na ciudá de Llión, concretamente nas aulas de la consultoría de formación Skala, asitiada na calle Jorge de Montemayor, 6.

El cursu tendrá una duración total de 50 horas lectivas que s’impartirán cada vienres ente las 17,00 y las 19,00 horas, dende’l 8 de noviembre del presente añu hasta’l 22 de mayu de 2020. Las crases contarán cumo base de trabayu cona guía gramatical de llionés Xurdir y el manual prácticu d’iniciación Falar con Xeitu, editaos entrambos los dous pola nuesa asociación, amás d’outros materiales didácticos que serán entregaos a cada alumnu dientro’l preciu de matrícula. Xunto al aspectu concretamente lingüísticu, el cursu abordará tamién outras cuestiones cumo la literatura, historia, toponimia, mitoloxía, arquitectura tradicional, música y tradición oral; patrimoniu, encuestación, procesu de recuperación moderna del llionés ou comportamientos y costumes na sociedá llionesa; contando con profesores con fonda experiencia y competencia en cadagunu d’esos eiros.

(more…)

Read Full Post »

L’asociación Faceira, cumpriendo cono sou compromisu cona defensa y promoción de la llengua y cultura llionesas, y ante l’exitu de los cursos llevaos a cabu los pasaos años, organiza’l sou quintu cursu d’iniciación al nuesu idioma y cultura tradicional en modu presencial que vai tener llugar na ciudá de Llión, concretamente nas aulas de la consultoría de formación Skala, asitiada na calle Jorge de Montemayor, 6.

El cursu tendrá una duración total de 50 horas lectivas que s’impartirán cada vienres entre las 17,00 y las 19,00 horas, dende’l 9 de noviembre del presente añu hasta’l 17 de mayu de 2019.

(more…)

Read Full Post »

N. S.

La Asociación Cultural Zamorana Furmientu da visibilidad a las publicaciones aparecidas en los últimos meses sobre el habla en sus XVI jornadas de cultura tradicional que tendrán lugar en la Biblioteca Pública del Estado.

El experto en la historia del reino de León, Ricardo Chao, y el ilustrador Ricardo Escobar darán a conocer, el próximo día 7 a las 19.30 horas, un libro para que los niños conozcan el léxico básico del leonés, “Esbardu. Vocabulariu llionés ilustráu”, una publicación que recoge palabras junto con sus variantes en las principales variedades lingüísticas leonesas y sus equivalencias en castellano.

(more…)

Read Full Post »

L’Asociación Cultural Faceira en collaboración cona Asociación Cultural Los Aguilonjos de La Ribera, organiza’l “IV Filandón Bercianu” el prósimu sábadu 5 de Noviembre a las 18 horas que tendrá llugar na Casa del Pueblo” de La Ribera na Cai San Andrés con entrada llibre hasta chenar l’aforu.

Nesta cuarta edición del Filandón Bercianu, despuéis de los celebraos en Noceda, Torenu, y Veiga d’Espiñareda, la toponimia y la hestoria bercianas sirvirán d’escusa pa filar historias y alcordanzas de tódolos asistentes no qu’esperamos seya una fiesta participativa y popular.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

La idea de publicar Algunos falsos mitos sobre el leonés surgió tras comprobar, en los numerosos filandones y magostos que lleva organizados la asociación cultural Faceira, que mucha gente —y gente que tiene además, en diversas medidas y grados, al leonés como lengua tradicional— «posee ideas negativas o enormemente tergiversadas sobre ella, pensando que es ‘hablar mal’ o un dialecto del castellano o del gallego».

Eso sí, también se confeccionó este librito o folleto de información ‘condensada’, como prosigue el historiador Ricardo Chao, secretario de Faceira, «para el público en general, porque en muchos sitios hay gente que piensa que el leonés es un invento o que no existe». En primer lugar, ¿por qué se han implantado de tal sólida manera algunos de esos mitos? «Porque al no ser una lengua reconocida ni divulgada oficialmente —responde—, la gente no sabe que lo que habla es leonés. En cada comarca tiene un nombre particular (cabreirés, cepedano, senabrés, pal.luezu, etc.) y se pierde la visión del conjunto. Eso no ocurre con el gallego, que es fácilmente reconocible». Y añade Chao: «La escuela y los medios de comunicación también juegan un gran papel, al imponer el castellano y transmitir esa idea de que todo lo que se salga de ahí es ‘hablar mal’. El gran problema es la ignorancia que existe sobre el tema».

(more…)

Read Full Post »

L’asociación cultural faceira en collaboración cono Bar La Rinconada de Llión van entamar una serie de cuatru charras incluyídas nas Xornadas culturales entituladas Calechos d’iviernu… con cousinas d’eiquí.

El calechu yera una regunión típica de los puebros de la montaña noroccidental llionesa, concretamente nas comarcas de Ribas de Sil, L.laciana, Babia, Oumaña y L.luna. Al cabu la tarde, axuntábanse varios vecinos y/ou achegáos na cocina d’unu d’ellos, cono propósitu de pasar d’un xeitu prestosu un buen ratáu antias de cenar nas llargas tardes d’iviernu, estación na qu’había menos que facer que n’outras dóminas del añu. Parez que tantu’l vezu cumo’l términu tienen el sou orixen nas xuntanzas que se facían antaño pa repartir las velías de caltenimientu, cebáu y andar al pesque de las trampas pa llobos, chamadas calechos, asina cumo determinar outros detalles d’ellas. El calechu yera principalmente una tertulia na que se comunicaban las nuncias de la vida diaria, xugábase a las cartas y contábanse hestorias divertidas, cuentos y cousillinas, estas últimas dedicadas especialmente a los guah.es. Tamién yera’l momentu no que s’acordaba aú se axuntarían pola nueite pal filandón anque, estremáu d’ésti, no calechu nun se solía trabayar y, por tanto, tenía un aquel mayormente lúdico, d’ehí’l protagonismu de la xente moza en muitos casos. Pero amás d’engayolar, el calechu a veces tenía un llau pedagóxicu, yá que yera aproveitáu polos pais pa deprender a los sous fíyos cousas de la escuela. Cona celebración de Calechos d’iviernu, l’Asociación Cultural Faceira nun solu rinde homenaxe a esta costume, sino que tentando xuncir esparcemientu y educación, tenta d’emponderar y difundir una parte del gran patrimoniu cultural llionés a traviés de cuatru charras sobre cousinas d’eiquí: paisaxe, hestoria, mitoloxía y música.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

«N’home, no; pués descansare,/ que no quiero goler siquiera el vinu;/ estoy una miajica estornincáu/ por mor d’algún esfuerzo que he teníu». Teniendo como ejemplo el habla cotidiana de los paisanos del área de La Bañeza escribió Nicolás Benavides Moro un cuento que leyó por radio en Astorga en 1962, La bisma, relato que hoy, más de medio siglo después, ha sido recuperado y puesto a disposición de cualquier interesado en el tema.

«La grabación es la lectura de un poema del militar, etnógrafo y escritor Nicolás Benavides Moro, realizada por el propio autor —cuenta Nicolás Bartolomé Pérez, presidente de la asociación cultural Faceira y experto en lingüística leonesa—. Benavides había publicado originalmente La bisma en su poemario Por mi tierra de León, de 1920». «La grabación, datada en el año 1962, se conservaba en el archivo sonoro de la emisora de radio Cope-Astorga, y fue proporcionada por Ricardo García a un miembro de Faceira, Ricardo Chao, quien decidió compartirla con todas las personas subiéndola a Youtube».

(more…)

Read Full Post »

El pasado día 21 se celebró en La Bañeza la II Edición de Premios “Pendoneros de León”, organizada por la Asociación Cultural del mismo nombre. La cena y la entrega de premios contó con una nutridísima asistencia de casi 400 personas, y tenemos el honor de anunciar que nuestra Asociación fue galardonada con el Premio Divulgación Cultural “por el estudio, divulgación, protección y proyección del Patrimonio Cultural, Histórico y Lingüístico de León”.

Nuestro secretario, Ricardo Chao, recogió el trofeo y el diploma en nombre de toda Faceira. Desde aquí queremos hacer público nuestro agradecimiento a “Pendoneros de León” y a todos los asistentes, deseando que cada convocatoria de estos premios sea un nuevo éxito.

(de Faceira, 23-11-2015)

Read Full Post »

RICARDO CHAO PRIETO

El pasado sábado 16 de agosto tuvo lugar en la Tierra de Miranda portuguesa un encuentro sobre la lengua asturleonesa. Se celebró en Cicuiru (Cicouro en portugués), un pequeño pero encantador pueblo en cuyas calles todavía es posible escuchar el mirandés, la variante del asturleonés que está reconocida oficialmente en el país vecino como la única lengua diferente del portugués. El encuentro se enmarcó en el “VII ancontro Blogueiros de l Praino”, un ya tradicional encuentro de blogueros y escritores de la región que en esta ocasión llevó el subtítulo “Lhengua i Cultura”.

Las actividades comenzaron por la mañana, con un recorrido por Cicuiru encabezado por Thierry Alves y Alcides Meirinhos y que contó con la presentación a los asistentes del pendón del pueblo, recientemente recuperado, y que es de tipología netamente leonesa, con la única diferencia de contar con tres farpas en lugar de dos como es habitual en nuestra tierra. Alcides, responsable de Patrimonio de la Asociación Lhengua i Cultura Mirandesas, mostró fotos de varios pendones más de la Tierra de Miranda que dicha Asociación está comenzando a recuperar y que hasta ahora yacían en el olvido.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »