Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Sabino Álvarez-Gendín’

Isidro Fernández Rozada, del PP, tenía una tía. Nemesia. Una tía que hablaba asturiano, pero que no entendía el asturiano escrito, lo que servía a Isidro Fernández Rozada para atizar a la Academia de la Llingua. Jaque mate, asturianistas: mi tía no alfabetizada en asturiano no entiende el asturiano. Dixebra le dedicaría una canción: La tía Nemesia. Corrían los años noventa y tiempos halagüeños para la reivindicación lingüística asturiana: parecía por fin cerca la ansiada oficialidad, apoyada mayoritariamente por los asturianos en las encuestas, y cuya demanda llenaba año a año las calles de Oviedo de manifestaciones muy concurridas. Izquierda Unida la apoyaba; la apoyaba, por supuesto, el en aquel momento boyante Partíu Asturianista; el PP no se negaba a apoyarla; en el PSOE un esforzado sector asturianista ganaba enteros y forzaba una votación interna, aunque la perdía contra el Júpiter todopoderoso del socialismo astur, José Ángel Fernández Villa, un asturfalante reluctante a la dignificación de su propio idioma.

En un momento dado, hace unos años, en Rusia, los opositores a Vladímir Putin comenzaron a publicar una revista llamada Aktsiya («Acción»); y el propio Putin lanzó rápida réplica patrocinando otro llamado Reaktsiya («Reacción»). Aktsiya-Reaktsiya. Esta lógica elemental también se dio en aquella Asturias. La Aktsiya asturianista encontraba réplica en una Reaktsiya iracunda y a la postre exitosa: no se consiguió entonces la cooficialidad del idioma vernáculo de Asturias; triunfaron Fernández Villa, Fernández Rozada y toda otra bandera de oficinistas del español entre los cuales se contaba también, era de algún modo su caudillo, un filósofo de nombre Gustavo Bueno.

(more…)

Read Full Post »

Existe un lugar en el que los psiquiatras escriben poesía, letras de canciones folk y ensayos históricos, y ese lugar es el asturianismo. La debilidad estructural del movimiento se ha visto siempre compensada por el voluntarismo estajanovista de un puñado de irreductibles. «Todas las cosas son dos», dejó escrito Antón García en uno de sus poemas, y esa máxima es fácilmente trasladable a personas concretas como Ignaciu Llope, también ellas dúplices y tríplices. De Llope es el caso: psiquiatra de profesión, ha venido firmando también sólidos ensayos sobre los orígenes históricos del celtismo en Asturias (que él rastrea hasta el siglo XVII), la identidad eonaviega, la industria musical asturiana o el paisaje de Cudillero, su localidad natal; escribió letras para Llan de Cubel y también es miembro y uno de los rostros más conocidos de Izquierda Asturiana, partido del que fue portavoz durante varios años y que lo hizo candidato a la Junta en 2007 a través de la malhadada coalición Unidá. En esta entrevista se habla de todo ello y se presta también especial atención al celtismo, que a juicio de Llope es una gran oportunidad desaprovechada para el desarrollo de Asturias.

Usted ha definido Asturias alguna vez con una interesantísima tautología, más compleja y con más miga de lo que pudiera parecer: «Asturias es el lugar del mundo en el que el mundo se llama Asturias».
Sí, aunque no es original mío. Lo tomé de un autor vasco que a su vez citaba a terceros.

(more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

Nel 2007 publicó Antón García (Tuña, Tinéu, 1960) el llibru Xeneraciones y dexeneraciones: sobre lliteratura asturiana, volume I. D’Antón de Marirreguera a Fernán-Coronas, la primer entrega d’un proyectu que diba recoyer los artículos qu’esti espertu, ún de los más importantes estudiosos de les lletres del país, escribiera a lo llargo de les tres últimes décades. Agora, l’autor de Díes de muncho acaba de publicar el segundu volume, onde centra l’atención na lliteratura del sieglu xx. La obra ábrese con un averamientu a la idea de llingua lliteraria, una esmolición permanente nel autor sobre la que vuelve delles veces a lo llargo’l volume, y que remata con un trabayu qu’apurre datos sobre’l llibru asturianu y los sos llectores. Ente medies, queda tiempu pa falar de la poesía de primeros del sieglu xx, de la narrativa de posguerra, de grupos xeneracionales o de la obra d’homes y muyeres qu’escribieron nesta llingua cola idea de da-y vida nueva.

Esti llibru empieza falando de Caveda y Nava, la persona que fixo del asturianu una llingua impresa. Sicasí, él tamién foi’l responsable d’una visión diglósica y supeditada del nuestru idioma qu’imperó hasta hai poques décades…
Ye verdá que la llinia qu’él tien, de xuru qu’heredada del pá, ye la visión del asturianu como una especie de llingua ma del castellanu o una forma d’español antiguo. Esta foi la visión que trunfó y que valió de modelu, pero nun se-y pue echar la culpa a daquién que fixo un planteamientu asina en 1839. El problema ye que nun apareciera naide que rebatiera esta idea, colo qu’a lo llargo’l tiempu esta foi predominante ente los escritores qu’utilizaron esti idioma. Nos años 20, cuando hai un debate sobre la entrada de palabres n’otres llingües o dialectos rexonales nel diccionariu de la Real Academia Española, los escritores d’esti país quexáronse de que cómo podía haber entraes valencianes, cuando yera un dialectu del catalán, y non asturianes, cuando’l nuestru idioma yera un dialectu del castellanu. Caveda ufrió esta visión nel sieglu xix y hai que tener en cuenta’l momentu históricu, pero nos años 20 del sieglu xx yá había otres teoríes enriba la mesa. (more…)

Read Full Post »