Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Salvador Gutiérrez’

En la parroquia de San Julián (Bimenes) la mina ya no hace ruido. El clac clac de los zuecos de tres tacones se clava en la mente como un martilleo que rompe el silencio de la cuenca asturiana. “Madreñes”, aclara su portador, mientras levanta un modesto cayado con el que saluda. Es Manolo el de Lita, un minero jubilado que cuida un pequeño museo en una casa sin luz eléctrica, donde guarda la memoria de una época olvidada. “Se ha perdido todo, hasta la lengua”, se lamenta en la oscuridad, y su sincero asturiano reverbera en los cachivaches que cuelgan de las paredes. El concejo de Bimenes, a media hora de Oviedo, ha perdido al hijo de Manolo y otros 3.000 vecinos desde que cerraron las minas a finales de los sesenta, pero se niega a perder su identidad. Aunque eso suponga saltarse la ley.

En 1997, Bimenes se convirtió en el primero de una decena de Ayuntamientos que declararon lengua oficial el bable. Hoy es el único que lo mantiene, después de que el Tribunal Superior de Asturias anulase todas esas declaraciones por invadir competencias autonómicas. El pleno del municipio desafió el fallo en 2016 y volvió a votar la oficialidad, con un apoyo unánime. Esta vez no ha habido pronunciamiento judicial y, mientras en el resto de la región se produce un encendido debate sobre el estatus de una lengua que lucha por ocupar espacio, en Bimenes, de 1.700 habitantes, el asturiano se usa con normalidad en carteles, comercios y hasta en la burocracia municipal.

(more…)

Read Full Post »

M. S. M.
Josefina Martínez, catedrática emérita de Lengua Española de la Universidad de Oviedo, fue elegida ayer, por unanimidad, académica correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Viuda del lingüista Emilio Alarcos y directora de la Cátedra que lleva su nombre, Martínez fue propuesta por los también académicos Gregorio Salvador, Pedro Álvarez de Miranda y el asturiano Salvador Gutiérrez.

“Estoy contenta de que se acuerden de mí y de que reconozcan la labor que hago, trabajando para la Cátedra, reuniendo la obra completa de Alarcos, además de continuar con los estudios de gramática funcional”, comentó ayer la profesora, que estos días ultima una edición paleográfica de un manuscrito del siglo XIII.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Estos días anda Manolo «mediu azacanáu» (atribulado, con prisa o azogue), según nos dice, porque no sabe cómo quedará «cun esa xente de Tseón», esto es, con el público capitalino. «Peme que voy tumame una garfetsada de tila del Chabanón, que va muitu bien», o sea, una buena cantidad de tila antes de la presentación, mañana, del primer tomo de su completo Diccionario Castellano-Patsuezu, en la Fundación Sierra-Pambley a partir de las 20.00 horas y al lado de, entre otros, todo un grande de la lingüística, el académico Salvador Gutiérrez.

¿Qué diferencia hay entre el compendio que presentó en el 2009 y esta nueva obra?
El nuevo diccionario está dividido en dos tomos. El que se publica ahora es Castellano-Patsuezu, y el que se publicará próximamente los mostrará a la inversa. Creo que hasta ahora no se había acometido nunca tal labor. Hay palabras de esta variante lingüística que no tienen traducción al castellano, como las partes de un carro del país. En este ejemplo, los vocablos se encuentran agrupados en la entrada carro, de manera que el problema se ha solucionado de forma muy efectiva e intuitiva. Un caso frecuente puede ser olvidarse de cómo se llama en patsuezu un determinado objeto, digamos el cazo con el que se sirve el caldo de berzas, y esto no se podía buscar en el diccionario anterior. En este, si acudes a la palabra te aparece: «Cazo. Garfietsa. sust. f. Cazo metálico utilizado para servir a las cazuelas desde el pote». Y un ejemplo de empleo concreto: «¡Nun quedes cun fame! ¿Nun queredes outra garfetsada más?». (more…)

Read Full Post »

El Club Xeitu acaba de publicar el primer tomo de los dos que conformarán el nuevo diccionario de patsuezu. Con el título ‘Tseite, tsinu, tsume, tsana’, en este libro su autor Manuel Gancedo Fernández hace un nuevo acercamiento a la lengua vernácula leonesa sobre la que ya recopiló hace cuatro años una notable serie de palabras a partir de una libreta dejada por su padre a su fallecimiento, más de medio siglo atrás.

El diccionario que ahora se publica es el primero que recoge las palabras en orden castellano-patsuezu, pues hasta ahora todos habían recogido las voces a la inversa, en patsuezu-castellano. A lo largo de sus 336 páginas, reúne más de 2.600 palabras siguiendo la estructura habitual de cualquier diccionario, con la peculiaridad de incorporar varios cuadros sobre temas o campos semánticos: un carro, la recogida de la hierba o los útiles de labranza, descritos de forma pormenorizada tanto textual como por medio de plumillas explicativas. Cada palabra cuenta además con una frase para facilitar su comprensión y contextualización. (more…)

Read Full Post »

CRISTINA FANJUL

«Este trabajo intelectual es uno de los síntomas que demuestran que una universidad está viva». El vicepresidente de la Real Academia de la Lengua, José Antonio Pascual, destacó ayer que el Lelmal es un trabajo básico que permite hacer que la ciencia avance. «Menos consejo y más trabajo es lo que se percibe en este diccionario», aseguró el académico refiriéndose al Léxico de Latín Medieval del Reino de León, que ayer se presentó en el Club de Prensa.

El director de Diario de León, Pablo Lago, subrayó el calado intelectual del encuentro de eruditos y calificó la investigación dirigida por Maurilio Pérez de magna. «Durante un periodo de tiempo muy superior y con un equipo más numeroso, en Cataluña sólo han conseguido estudiar 1.500 paralabras, mientras que el léxico que hoy damos a conocer a conseguido reunir más de tres mil», dijo.

(more…)

Read Full Post »

PILAR INFIESTA

La Fundación León Real, promotora del 1.100 aniversario del Reino de León en el 2010, baraja incluir dentro de sus futuros actos de promoción el documento de La Rozuela. Según expresó el presidente, Javier Chamorro, «aunque todavía no hemos hablado del tema, dentro de los fines de la fundación destaca la difusión de la cultura leonesa, y está claro que el pergamino tiene una gran trascendencia para la historia de la Lengua». El leonesista admite que la fundación aún está dando sus primeros pasos y que no ha cerrado su capítulo de actividades para celebrar la constitución del Reino. De ahí que no descarte apoyar la reivindicación de Chozas para divulgar la Nodicia de Kesos como origen del español y para situar el documento en el lugar de la historia que le corresponde. «Estudiaremos el tema en el Patronato, porque, de momento, sólo hemos mantenido dos reuniones», confirma.

(more…)

Read Full Post »