Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Skama la Rede’

L’asturianu nun tien detrás una “Alliance Française”, un “Instituto Cervantes” o un “British Council”; pero eso nun quita pa que per dayuri heba xente que quiera deprendelu como llingua estranxera, que s’apunte a clases y que merque manuales pa deprendelo. Qué fai que madrilanos, colombianos, arxentinos, americanos, suizos y gallegos quieran deprender la llingua de Marirreguera? ¿Qué razones tienen? ¿Arrepiéntense? El grau de conocimientu varía, y el númberu de llingües que falen tamién. Lo mesmo pasa coles razones. Pero toos tienen en común una cosa: Nun son d’Asturies (nin de Llión, nin de Miranda’l Douro) y quieren deprender asturianu.

Nun mundu onde se mos repite que l’interés de les llingües varía acordies cola utilidá económica de cada una; lo cierto ye que nun son precisamente poques les persones que-y vieron al asturianu una utilidá social enforma importante. Pa dellos ye una manera de conocer la cultura, pa otros, d’adautase al país; falar la llingua de la to familia, deprender la llingua na que tán los tos llibros o discos preferíos o, cenciellamente, porque tien una sonoridá y una belleza que nun tienen otres. Anque la utilidá económica del asturianu ye escasa, la utilidá social del asturianu nunca foi más alta.

(more…)

Read Full Post »

M. RIVER

Jóvenes, con talento y con amor por la cultura asturiana. Ochobre, heredero de grupos como Avientu (Riosa), Dixebra (Avilés) o incluso sus vecinos Desakato, presentarán mañana por la noche (20 horas) su primer disco: ‘Sobredosis de grisú’. Un álbum lleno de temas reivindicativos, que apuesta por la lengua y la cultura asturiana.

«A nosotros nos ha abierto más puertas cantar en asturiano de las que se nos han cerrado», aseguró su cantante, Adrián Calvillo, quien recordó con cariño su primer concierto junto a Skama La Rede. «Si cantásemos en castellán habríamos tenido mucha menos repercusión», valoró.

(more…)

Read Full Post »

La Conseyería d’Educación y Cultura publicó’l doble discu conmemorativu ’40 años al son de la nuestra música/40 anos al son da nosa música’, pa celebrar la Selmana de les Lletres Asturianes, que nesta edición ta dedicada a la música fecha n’asturianu y gallego-asturianu.

El discu, onde se recueyen cuarenta temes que repasen les últimes cuatro décades, presentólu esti xueves nel Muséu de Belles el director xeneral de Planificación Llingüística del Gobiernu asturianu, Fernando Padilla, acompañáu de la filóloga del Serviciu de Normalización de la Conseyería, Lourdes Álvarez, y la escritora Marta Mori y la técnica de normalización María Xosé Rodríguez, que xunto al escritor Inaciu Llope y el periodista Damián Barreiro formaron la comisión qu’escoyó los cuarenta cantares.

(more…)

Read Full Post »

El Auditorio de Pola de Siero acogió ayer la presentación del CD ‘El mio cantar’, una grabación en la que grupos asturianos pusieron música a las composiciones de escolares de la región. Corquiéu, La Tarrancha, Skama la Rede y Silvia Quesada son algunos de los músicos que se sumaron a esta iniciativa, que forma parte de la Selmana de les Lletres.

(d’El Comercio, 30-04-2019)

Read Full Post »

Van repartise en pequeños espacios a lo llargo del día y toquen tolos estilos.

Goxe Producciones encargóse de la ellaboración de 25 pieces nes que suenen grupos y solistes que musicaron testos d’escritores n’asturianu y gallego-asturiano. Anabel Santiago (Lurdes Álvarez), Llan de Cubel (Fernán Coronas), Felpeyu (Pin de Pría), Nuberu (José Benito Álvarez-Buylla), Dixebra (Pepín Quevedo), Skama la Rede (Andrés Solar), Silvia Quesada (Berta Piñán), Corquiéu (Enrique García Rendueles), Carlos Rubiera (Xuan Xosé Sánchez Vicente), Toli Morilla (Aurora García Rivas), Llangres (Xandru Fernández) o Alfredo González (Pablo Texón) son dalgunos de los artistes y formaciones que, siguiendo la temática de la XL Selmana de les Lletres Asturianes, collaboren nesti proyeutu que busca facer alcordanza de la importancia que tien esta estaya de la creación artística na normalización y promoción d’estes llingües.

RPA emite dende güei estos cortes en miniespacios amiestaos a la programación habitual a lo llargo de tol día. Asina, los oyentes van poder conocer testos de grandes autores de la nuesa lliteratura d’époques variaes en composiciones folk, rock, pop o d’autor.

(d’Asturies.com, 29-04-2019)

Read Full Post »

Esti sábadu celébrase en Xixón la trentena edición del Conciertu pola Oficialidá qu’entama la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA). “Estos 30 años demuestren que la reivindicación llingüística nun ye una moda; nun vamos parar hasta que se solucione la cuestión”, afirmaron Carlos Pulgar y Xune Elipe.

El voceru nacional del coleutivu cívicu y el cantante de Dixebra, de manera respeutiva, entamaron güei una rueda de prensa pa dar a conocer los detalles d’esti festival de música en llingua asturiana retrasáu a la seronda “poles obligaciones del calendariu reivindicativu”,esto ye la organización de les manifestaciones del 21-A y del Día de les Lletres Asturianes, nun momentu nel que la oficialidá ta marcada en collorao na axenda política de toles formaciones parllamentaries. “Hai dos escenarios, ‘Yá’ y ‘Agora’, que lleven esi nome porque la oficialidá tien que llegar yá y agora. Nun se pue depender de les cuestiones internes de los partíos cuando falamos d’un falta d’un derechu demandáu por gran parte de la ciudadanía”, apuntó Pulgar.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

El XXX Conciertu pola Oficialidá, que repite’l 6 d’ochobre otru añu nel xixonés Parque Inglés, yá tien cartelu definitivu. A los nomes de Dixebra, Tejedor y La Tarrancha súmense los de N’Arba, Corquiéu, Skama la Rede, Ún de Grao y L-R.

Nuna edición tán especial como ésta, la trenta, y nun momentu tan importante pal asturianu, cola oficialidá incluyida na axenda política nacional a menos d’un añu de les eleiciones a la Xunta Xeneral, la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA) prepara una Conciertu pola Oficialidá de primer nivel. Asina, va axuntar nel Parque Inglés –anguaño nomáu Parque de los Hermanos Castro– a ocho de los meyores nomes de la escena musical n’asturianu que, al igual siempre, actúen de manera desinteresada nesta cita retrasada a la seronda esti añu por mor de la convocatoria de la masiva manifestación ‘L’asturianu llingua oficial ¡agora! del 21 d’abril.

(more…)

Read Full Post »

El 7 d’ochobre va celebrase’l VI Día de la Reciella. Nesta ocasión el lema del eventu ye ‘¡Espoxiga!’, nome tamién del cantar que promociona esta xornada de diversión n’asturianu en familia, qu’interpreta Pop Piquiñín, Petit Pop cantando n’asturianu, y qu’Asturies.com ufre güei en versión karaoke.

Ésti ye’l tercer añu nel que ‘Reciella. Families pol Asturianu’ apuesta por ellaborar un tema pa fomentar l’usu de la llingua asturiana, sirvir de material de trabayu na escuela y, al empar, promover la participación nesta cita que tien como sede’l Muséu del Pueblu d’Asturies el primer domingu d’ochobre. Primero foi Skama la Rede con ‘Entaína’, llueu David Varela con ‘N’asturianu, sumes’ y agora Pop Piquiñín con ‘¡Espoxiga!’, que pronto va contar con un videu realizáu por Pablo A. Quiroga y que dende l’asociación de families esperen que seya “ún de los temes del branu”.

(more…)

Read Full Post »

asturias21: Xune Elipe, la voz de Dixebra

A Xulio Andrés Elipe Raposo, Xune (Villalegre, Avilés, 1962) nunca le han gustado las ensoñaciones arcádicas de cierto asturianismo con nostalgia de lo rural, practicante de una suerte de literatura de la borrina. La única borrina que él mamó, dice, era la de Ensidesa, fabricona de fabricones a cuya vera nació y creció este activista incansable y polifacético cuya faceta más conocida es la de líder de la banda Dixebra. Son ya treinta y un años —tantos como tiene este entrevistador— los que hacen del alumbramiento de un grupo que representó en su momento una novedad refrescante no sólo en el panorama musical asturiano, sino en el español en su conjunto. Inspirada en el rock radical vasco de los ochenta, Dixebra (que estuvo a punto de llamarse Puxarra) quería pertrechar de gaitas el punk, cantar las barrabasadas de la reconversión industrial y, sobre todo, sacar la llingua. Acabó sacándola hasta en Laponia, donde quedó subcampeona en 2009 en un certamen de música en idiomas europeos minorizados. Nunca se han sentido tentados de cantar en castellano, ello aunque llegaron a recibir una jugosísima oferta de la discográfica EMI para ser los nuevos Celtas Cortos a cambio de hacerlo. En lugar de eso, prefirieron seguir autoeditándose con su propio sello, L’Aguañaz, fundado en 1992 y referencia fundamental de la industria musical asturiana. Fue en sus hornos (y también en los del subsello Goxe Producciones) que se cocinaron las carreras de talentos rutilantes como Anabel Santiago, Skama la Rede, Corquiéu o La Col.lá Propinde. De allí salió también un disco exitosísimo, L’asturianu muévese, que puso a cantar en asturiano en 1997 a Jesús Cifuentes, los Siniestro Total y otras figuras señeras del kalimotxo rock del momento. De todo ello y alguna otra cosa —como, por ejemplo, haber lanzado la carrera de escritores hoy afamados que empezaron sus carreras escribiendo letras para el grupo— se enorgullece humildemente Xune Elipe, que por otro lado lamenta que ciertos vicios del nacionalismo político asturiano llegaran a dar lugar a que Dixebra atrajera a la trinchera del asturianismo a gentes que los partidos nacionaliegos acababan espantando. «¿Cómo puede ser que un grupo de música asturianista venda más discos que votos saca el partido nacionalista asturiano correspondiente?», cuenta que les decía; y esta entrevista que se celebra en el Café Dólar de Oviedo es de algún modo una respuesta larga a esa misma pregunta.

Nace en 1962. ¿En qué familia, en qué entorno?
Nazco en 1962 en un pueblo que se llama Villalegre. Yo lo sigo llamando pueblo aunque propiamente ya no es tal, sino un barrio de Avilés. Cuando yo nací sí que estaba separado de lo que llamábamos la Villa y tenía su dinámica propia e incluso un casino. Ensidesa acababa de instalarse en la comarca y Villalegre estaba empezando a crecer vertiginosamente con el aporte de la inmigración que Ensidesa trajo, pero yo aún recuerdo ver quintanas, gente con ganadería, etcétera. Ensidesa transformó aquello radicalmente. Lo urbanizó y lo proletarizó.

(more…)

Read Full Post »

LUIS ORDÓÑEZ

En su primer discurso como presidente de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) en el teatro Campoamor en el acto central de la Selmana de les Lletres Asturianes, Xosé Antón González Riaño pidió al público presente que se pusiera en pie para aplaudir la celebración de la cultura asturiana. Y no era un gesto baladí, sólo unos meses atrás en el mismo escenario, un grupo de asistentes a una representación de ópera había silbado la alocución en asturiano para presentar la obra antes de que se levantara el telón. Un acto de desagravio y justo después de que hubiera concluido la segunda manifestación masiva en las calles de Oviedo para reclamar la oficialidad en apenas 15 días. El debate sobre la oficialidad ocupa ahora un lugar central en la política asturiana y también ha cruzado la cordillera, siendo objeto de editoriales y reportajes en medios nacionales que, en ocasiones, presentan la cuestión como algo sobrevenido y sorprendente.

Al ser recogido en medios nacionales, el debate sobre la oficialidad del asturiano se presenta como si fuera algo muy reciente pero es un reivindicación de décadas.
A veces en el contexto español que ahora se hable tanto de las posibilidades de la oficialidad del asturiano, incluso de la existencia del asturiano como lengua. Sin embargo esta reivindicación tiene más de 40 años, en pleno franquismo en 1974 en Asturias surge un movimiento cultural y social que dinamiza una organización que se llama Conceyu Bable que exigía dos cuestiones: el alcance de las libertades democráticas por un lado, y el reconocimiento de la lengua y la cultura asturianas por otros. Estamos hablando de 1974 y conviene saber también que en el periodo de la transición democrática la primera gran manifestación que se hizo en Asturias, con miles de personas y que fue en el año 1976 que reclamaba la autonomía para Asturias y la presencia escolar del asturiano. Contó con la participación de todas las fuerzas democráticas en Asturias pero que estaba convocada por Conceyu Bable, porque se consideraba que era el elemento que de alguna manera podía dar cobijo a todas las sensibilidades democráticas que había. La Academia de la Llingua se crea en 1980, sus estatutos los da el gobierno del Principado en el año 81, por lo tanto estamos hablando de décadas de un proceso, porque la escolarización del asturiano empieza en el año 84, décadas, aunque ahora sea un elemento de actualidad en la política de Asturias.

Lo cierto es que en la expectativa de que la oficialidad esté más cercana fue crucial el apoyo recibido en el último congreso de la FSA, un cambio histórico en la posición del PSOE asturiano ¿por qué cree que se ha dado?
Lo que hace posible ese cambio que es histórico es que se produce un verdadero cambio generacional entre los dirigentes y por otra parte en el congreso se deja por primera vez que los delegados que representan a todas las sensibilidades del partido, actúen con libertad a la hora de considerar la opción de que el partido reclamara la oficialidad. Previamente al congreso se habían hecho asambleas municipales y en los concejos más relevantes ya se demanda la oficialidad, en Oviedo, en Gijón, en las cuencas, donde hay mayor número de militantes, esas asambleas ya daban a entender que en el congreso iba a haber ese giro histórico. Y en el congreso los militantes se expresan como hubieran hecho en cualquier otra comunidad, es decir, sería impensable que los socialistas de Valencia o en Galicia ante la opción de defender la oficialidad de su lengua se fueran a pronunciar en contra, sería inaudito. En Asturias pasó lo lógico y lo que la militancia llevaba años deseando que se cumpliera. Yo asistí como invitado al congreso y había una gran emoción, históricos militantes lloraban con la aprobación de esa resolución, se les dejó actuar con libertad y lo hicieron con sentido común porque este era un anhelo que era compartido y que de alguna manera estaba retenido por dirigentes históricos que no entendían la relevancia social de la lengua y la cultura asturiana.

También hay resistencias, en el propio PSOE y de forma muy intensa en el PP.
Sinceramente por parte de la militancia del PSOE no veo resistencias, la cuestión de la oficialidad se aprobó por una mayoría aplastante, sí es cierto que sectores que no van a liderar el partido en el futuro siguen manteniendo unas posiciones resistentes, pero se representan a sí mismos, me parece exagerado hablar de sectores, ni de dos posturas. La cuestión del PP es distinta, está diseñando una estrategia electoral que dice que nosotros nos vamos a manifestar como los máximos españoles a costa de ser los más antiasturianos, como si eso fuera posible, como si fuera posible ser buen español siendo antiasturiano. Creo que la apuesta electoral del PP es absolutamente arriesgada porque no va a dar resultados. La población asturiana no es antiasturiana, sería inaudito que los asturianos despreciaran a su propia tradición cultural o lingüística, eso no va a dar resultado. En esa línea creo que el PP, después de las elecciones, va a tener que reflexionar sobre esa opción estratégica, que además considero que va a ser muy coyuntural, porque el PP no hace mucho defendía, lo hacía la propia Mercedes Fernández, la necesidad de alcanzar un consenso con el PSOE en torno a la oficialidad. Hay que explicar qué fue lo que cambio para adoptar ahora esta posición.

Han hablado de un modelo de oficialidad «a la asturiana», pero sus detractores hablan de imposiciones, y de una relación entre las reivindicaciones lingüísticas y una deriva nacionalista, ¿qué les diría?
Desde determinados sectores, y también del PP, se deja asomar constantemente el fantasma de Cataluña, con el esquema de que oficialidad de la llingua es igual a nacionalismo y luego separatismo. Y tiene muy poco sentido aplicar ese esquema tan incorrecto en Asturias, sería tanto como considerar que ese gran español que fue Manuel Fraga, que fue quien verdaderamente impulsó la lengua y la cultura gallega pues en realidad lo que pretendía era algún tipo de secesión en Galicia, es absolutamente ridículo. O que los actuales líderes del PP en Galicia, Feijoo y demás, en el fondo son unos peligrosos antiespañoles y separatistas, es un esquema que es ridículo como análisis político y demuestran carencias intelectuales básicas. También hay sectores en Asturias que hacen una especie de parodia de lo que sería la oficialidad poniendo en nuestra boca o deseos prácticas que nosotros de ninguna manera consideramos como por ejemplo que todos los funcionarios tengan que conocer el asturiano, que para acceder a la función pública haya que conocer el asturiano, en fin son planteamientos ridículos. La oficialidad en Asturias es fácil, asumible económicamente, va a ser aceptada socialmente, somos una comunidad muy sintética, con un millón de habitantes, no tenemos diputaciones provinciales, tenemos una única universidad, 78 ámbitos municipales; se puede diseñar una oficialidad que contemple pilares básicos como el ámbito de la enseñanza, en que efectivamente con la oficialidad en los niveles no universitarios la materia estará al alcance de todos los alumnos. En el ámbito de lo medios de comunicación nosotros defendemos la utilización del actual canal con las dos lenguas, castellano y asturiano al 50%; no la creación de un canal específico, planteamos una dignificación y visualización en los ámbitos institucionales, en el Gobierno del Principado, en las consejerías, acuerdos con los ayuntamientos, potenciación de la literatura y la música en asturiano. Medidas de carácter genérico que responden a lo que Asturias necesita para conservar su patrimonio lingüístico y cultural y no a ninguna otra elucubración que se sale totalmente de lo que Asturias necesita y puede hacer.

Desde el Gobierno asturiano han reiterado que no darán pasos hacia la oficialidad en esta legislatura pero en las manifestaciones más recientes se ha exigido que se inicie ya el proceso ¿cuál es la opinión de la Academia?
El proceso se debe iniciar ahora, es decir, la búsqueda del consenso entre las fuerzas políticas para llegar a un acuerdo de mínimos para ver en qué puede consistir la oficialidad que Asturias necesita. No se tiene por qué perder tiempo, esas conversaciones, esa búsqueda de acuerdos de tener muy claro desde el punto de vista terminológico y práctico en qué va a consistir la oficialidad no tiene por qué esperar más. Otra cosa es que la oficialidad desde el punto de vista práctico lleva una tramitación que no sabemos cuánto se va a alargar, en qué momento será efectiva, hay que hacer después una ley de uso y de enseñanza del asturiano, una ley de normalización y no sabemos cuánto se puede alargar. En todo caso, nuestra posición es que lo que se pueda lograr en este momento lo hay que intentar. No olvidemos que lo que se pide en Asturias es una previsión constitucional, que se aplique que las lenguas son oficiales en sus respectivos territorios.

¿Cómo son las relaciones entre la ALLA y la Academia galega? Años atrás allí se nombró un académico para el área del Navia-Eo y hubo una cierta tensión.
Las relaciones son normales y de respeto. Nosotros valoramos muchísimo lo que hace la Academia gallega, en Galicia es una institución fundamental desde el punto de vista cultural. Somos muy respetuosos con las políticas lingüísticas que tiene que seguir cada comunidad autonóma y pedimos también que se respete la capacidad de Asturias de dirigir su propia política lingüística. Cuando el asturiano sea oficial, en el ámbito territorial del Navia-Eo, el gallego-asturiano va a ser oficial también en igualdad de condiciones. La ALLA tiene una Secretaría Lingüística para impulsar medidas de dignificación, de uso y de valoración del gallego asturiano en el contexto del Navia-Eo. La cuestión jurídica va a quedar claramente definida cuando el asturiano sea oficial porque, insisto, en ese ámbito territorial el gallego-asturiano también va a ser oficial.

El expresidente Zapatero habló en Oviedo de «una mayoría creciente» a favor de la oficialidad, en su opinión ¿qué ha servido más para mantener vivo el aprecio por la llingua, la escuela, la música, la literatura?
Todo influyó, la escolarización de una lengua minoritaria como el asturiano es fundamental. Los datos de que el 25% de la población asturiana sepa entender, hablar, leer y escribir el asturiano son espectaculares. Sin alfabetización, sin presencia de la lengua en el ámbito escolar esas habilidades lingüísticas no se podrían lograr. Por cierto, ese 25% coincide con el mismo porcentaje que participó en procesos de enseñanza del asturiano. Es fundamental. Pero yo no me puedo olvidar de la importancia por ejemplo de la música, que tuvo una importancia entre sectores jóvenes enorme. El mejor folk que se hizo en Asturias, lógicamente, es en asturiano, es que lo contrario sería impensable y eso enganchó a un sector de la juventud muy importante y lo mismo respecto a los seguidores de la música rock, ahí está Dixebra o Skama la rede, fue un elemento de conexión con sectores juveniles muy importante, o la música de autor. Y después la literatura, que juega un papel de dignificación y visualización interna y externa de la lengua de primer orden. El hecho de que literatura asturiana haya sido traducida a lenguas, al castellano a otras lenguas peninsulares, también a otras lenguas extranjeras da idea de una vitalidad de la literatura enorme. También la presencia en los medios de comunicación, que aún siendo precaria, pero que existieran medios de comunicación escritos que usaran un asturiano asequible, estandarizado, sin connotaciones fue muy importante. Como los programas de radio y televisión, es decir, fue un conjunto de acciones los que llevaron a generar ese dominio comunicativo de la lengua y esas actitudes y expectativas por parte de la población asturiana y esto a lo largo de décadas.

(de La Voz de Asturias, 12-05-2018)

Read Full Post »

Older Posts »