Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Taresa Lorences’

Esti sábadu, 3 de xunetu, l’Academia de la Llingua Asturiana fixo homenaxe a Xosé Bolado García, académicu de Númberu fináu’l 20 de mayu pasáu. Nel actu, que tuvo llugar na Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala», presentóse’l llibru homenaxe al autor, N’harmonía, Agora que sigues con nós…, nel que se recueyen les sos composiciones poétiques asoleyaes nes revistes de la Institución (Lletres Asturianes, Lletres Lliterariu y Lliteratura).

Na presentación d’esti llibru contóse coles pallabres iniciales del presidente de la
Institución, Xosé Antón González Riaño, que faló a los asistentes de la figura de Xosé Bolado y la so importancia ya implicación cola ALLA y la lliteratura asturiana. Darréu d’ello, Aurelio González Ovies, profesor de la Universidá d’Uviéu fixo un repás curtiu de la poética del autor homenaxáu, afondando nel so llinguaxe poéticu y les sos característiques más señalaes.

(more…)

Read Full Post »

El Serviciu de Normalización L.lingüistica de Cangas reeditó’l mapa toponímicu del conceyu. Amás, otra de les campañes diseñaes dende esti serviciu, ye la creación de mázcares n’asturianu destinaes a neños d’ente 6 y 12 años de los centros educativos de la zona rural del conceyu.

El mapa ye un recursu qu’asitia al conceyu de Cangas dientro de la rexón, poniendo nel mapa los pueblos del conceyu cangués cola so denominación n’asturianu cola toponimia oficializada en 2008.

En total editáronse mil exemplares, que se repartieron pelos distintos centros educativos del conceyu, y que van poder solicitase a demanda d’asociaciones del conceyu como particulares que tengan interés en llograr esta cartografía.

Per otru llau, les mázcares van distribuise nes actividaes de la programación Cultural de Navidá y van poder recoyese a demanda na mesma oficina del Serviciu de Normalización L.lingüistica hasta escosar existencies, un total de mil mázcares.

Ente los mensaxes impresos nes mázcares ta’l ‘Nunca Chovíu que nun estenera’, amás de la variante ‘Nunca chovéu que nun estenera’, atendiendo asina a les distintes variantes del asturianu occidental. Otra de les mázcares recueye unos versos de la poeta Teresa Lorences, ‘You aguanto en pía todu l’hibiernu, porque’l miou amor yá cumo’l ciernu, corazón de carbayu’. Unes mázcares homologaes, fabricaes n’España y diseñaes pola empresa asturiana Trabe, reciclables, llavables, antibacterianas, hidrófugues y transpirables.

(d’Europa Press, 22-10-2020)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

Lourdes Álvarez (Güeria d’Urbiés, 1961) es una de las más prolíficas y alabadas poetisas en lengua asturiana. Era, hasta este año, autora de cuatro poemarios ricos en imágenes abstractas y surreales, escritos desde la convicción de que «la poesía ye la configuración d’un mundu que por más que se separte de la realidá, intervién nel so orde, texe pente los espacios ermos d’elli el cambéu de la so naturaleza racional pola onírica y vuelve a codificar el nuevu orde mediante’l poder máxicu de les pallabres»: Aldabes del olvidu (1991), Cálices de la nueche (1992), Mares d’añil (1992) y Poesía escoyida, 1985-1997 (1997); y ahora acaba de añadir a esa lista su quinta obra, P’anular los adioses, publicado por Ediciones Trea. En esta breve entrevista, responde a preguntas sobre la fértil e interesantísima mitad femenina de la literatura asturiana, de la que asombra, dice, la mucho mayor proporción de voces femeninas que posee en comparación con otras literaturas.

Acaba de publicar un nuevo poemario.
Acabo de publicar y de presentar un libro de poemas con Trea titulado P’anular los adioses, sí: es el quinto libro que publico. En él hablo del paso del tiempo; del enfrentamiento al tiempo desde los nuevos ojos y la nueva perspectiva que van dándome los años. En eso estoy ahora.

Se suele señalar que la lengua asturiana posee una literatura sorprendentemente vasta y viva para lo precaria que es la situación de la lengua en general; que el asturiano tiene una literatura que para sí quisieran algunas lenguas nacionales europeas pequeñas que sí gozan del sustento y el apoyo de una legislación favorable a su promoción y su uso. Y hay muchas escritoras mujeres.
Sí, sí, es algo asombroso y muy inusual la correlación numérica que hay entre hombres y mujeres. En lo que respecta a la poesía, que más conozco y me interesa, de la segunda generación del Surdimientu tenemos a poetisas como Berta Piñán o Esther Prieto; de la tercera a Marta Mori, Taresa Lorences o Vanessa Gutiérrez, y ahora están surgiendo nuevas voces como las de María Díaz, Raquel F. Menéndez, Aida Escudero: mujeres muy jóvenes, nacidas en los años noventa, y que sin embargo ya tienen libros publicados.

Hay número, calidad y relevo.
Sí, y eso es bastante sorprendente teniendo en cuenta que la comunidad asturiana es una comunidad pequeña tanto en habitantes, como en hablantes.

En la literatura asturiana, además, hubo mujeres escritoras desde el mismo principio, y ahí está Xosefa Xovellanos para atestiguarlo
Sí, sí. Siempre las hubo. Antes había una cada medio siglo y en el último medio siglo ha habido muchísimas más que en toda la época anterior, pero haberlas, siempre las hubo, incluso en los momentos en que la literatura asturiana estuvo más en decadencia.

¿A qué atribuye ese alto número de mujeres?
Yo pienso que es muy importante el papel de la Universidad; la posibilidad que personas que en muchos casos nacimos en pueblos, y teníamos como lengua materna el asturiano, tuvimos de acceder a los estudios universitarios, que además muchas veces fueron estudios de literatura.

Si no me equivoco, Asturias es la región española con mayor porcentaje de población universitaria.
Sí, y eso tiene mucho que ver con esto. Y no sólo en lo que respecta a darnos una determinada amplitud de miras, sino a las relaciones sociales que la propia Universidad propicia.

¿Hay algo que unifique de alguna manera, temática o estilísticamente, a todas estas mujeres? ¿Hay algún rasgo que se pueda señalar como distintivo de la escritura femenina, de la asturiana al menos?
Bueno, cada una es mundo, pero la gente que ha estudiado desde fuera lo que hacemos suele señalar como distintiva, tanto de la literatura en asturiano en general como de la femenina en particular, la presencia de la casa; de la casa mirada hacia dentro y mirando hacia fuera desde ella. Ése es un elemento que nos unifica. Otro es el yo lírico, el sujeto poético, expresado en femenino. En mi primer poemario, que se publicó en 1990, yo no me expresé en femenino, porque me daba miedo, y porque la voz que conocía y que tenía como referencia era la de los hombres. Ni siquiera conocía muchas escritoras femeninas: Rosalía de Castro y poco más. Más tarde sí que di el salto a expresarme en femenino, por pureza y por coherencia; pero no era algo tan inhabitual no hacerlo así. Hoy, sin embargo, todas las poetisas lo hacen.

¿Hay todavía alguna cosa, temática o estilísticamente, que a la literatura asturiana le falte abordar, o ya ha alcanzado la madurez definitiva tocando todos los palos y cubriendo todos los surdimientos pendientes?
Yo pienso que sí, que todos los temas fundamentales que aborda la literatura humana están tratados ya. A partir de ahí, ya se trata de que cada cual los aborde con su lupa, con su lente particular. Hay, por ejemplo, escritores y escritoras que abordan su literatura desde la experiencia de lo rural, de su infancia o su trasfondo o su vivencia campesinos; hay otros que lo hacen desde una plena urbanidad y hay otros que hacen lo contrario de lo que vivimos muchas de las escritoras de mi generación, que nacimos en el campo y nos fuimos a la ciudad, es decir, nacer en la ciudad e irse a vivir al campo. Pero lo que son los temas base, yo creo que ya están tratados todos.

¿Cómo está viviendo la renovada movilización en torno al asturiano y a la posible cooficialidad?
Pues con mucha emoción, con mucha ilusión, igual que las movilizaciones feministas que últimamente vivimos; y esperando que haya suerte. Yo pienso que va a haberla; estoy muy esperanzada en que consigamos por fin la oficialidad.

La opresión patriarcal, ¿se manifiesta también de alguna manera en el ámbito de la literatura asturiana? Usted, en tanto que escritora, ¿ha sufrido o visto a lo largo de su vida alguna clase de menosprecio, de apartamiento?
-No es un mundo especialmente machista, la literatura asturiana, y a las escritoras mujeres nos fortaleció mucho la publicación de la antología Les muyeres y los díes de la poesía asturiana contemporánea, compilada por Leopoldo Sánchez Torre. Pero sí que es verdad que no dejamos de estar dentro de un mundo patriarcal en el que, por ejemplo, cuesta más ganar premios cuando los jurados están compuestos por varones, cosa que ahora la ley está empezando a atajar a través de la obligación de la paridad. Sin esa clase de leyes, seguramente no conoceríamos a muchas escritoras jóvenes muy valiosas.

Que la literatura asturiana esté asociada a una lengua minorizada y minoritaria, ¿la hace menos machista que lo que pueda ser el mundillo literario de una lengua como el castellano, en la medida en que, por así decir, no está la lengua asturiana para rechazar o menospreciar a nadie que haga el sacrificio de consagrar a ella su carrera literaria?
Sí que hay un cierto hecho diferencial, sí… Lenguas como el asturiano generan una suerte de lealtad lingüística que hace que la camaradería entre quienes escribimos en ellas, hombres o mujeres, sea mayor que la que pueda haber en idiomas como el castellano. El problema, ya digo, aparece a la hora de otorgar premios. Los hombres tienden a pensar en hombres, y costó mucho que empezaran a pensar también en mujeres. Ahora, y desde 2007, en los premios de la Consejería de Cultura empiezan a verse cada vez más ganadoras femeninas, pero es consecuencia de que se empezaran a hacer jurados más paritarios.

El hecho de que escribir en asturiano ya sea un acto reivindicativo per se, ¿hace a quienes lo emprenden más sensibles a otras reivindicaciones, como la feminista?
Hombre, no sé, eso no lo veo tan claro… Depende un poco de la generación. A compañeros de generaciones posteriores a la mía, yo sí los veo mucho más sensibles a la potencia y a la calidad de la literatura femenina y de lo femenino en general, pero a eso contribuyeron mucho iniciativas como la de Sánchez Torre, que rompió muchos estereotipos. Antes de eso, no sé qué decirte.

¿Siente, en tanto que escritora en asturiano, que su trabajo, que el trabajo de los literatos asturianos en general, contribuyó de forma importante a dignificar la lengua asturiana, en la medida en que demostró que el asturiano era una lengua tan apta para hablar de cosas elevadas y expresar la alta cultura como cualquier otra; que le demostró a gente que creía que el asturiano era un dialecto rural que era una lengua de pleno derecho?
Sí, creo que sí, que la literatura fue un espaldarazo para la lengua, porque demostró en ámbitos que no eran el lingüístico ni el sociológico que un escritor en asturiano podía compartir mesa con un escritor en castellano o en portugués o en catalán y poner sobre ella la misma altura; la misma calidad.

(de La Voz de Asturias, 25-03-2018)

Read Full Post »

PAULA BLANCO

Profesora de secundaria de lengua castellana y su literatura y de llingua asturiana, Aida Escudero (Oviedo, 1985) ha sido la ganadora del XXIV Premio de Poesía en asturiano “Fernán Coronas”. El poemario, titulado “Esti llugar qu’agora ye nuesu: poemariu neanderthal”, es una colección de 30 poemas que se extienden hasta algo más de 500 versos. En ellos, la autora reflexiona sobre el cambio de las relaciones humanas con la naturaleza y los estereotipos que rodean la Historia en la actualidad.

¿Cuál es la temática de los versos y qué significado quería trasladar?
Es un poemario de ficción prehistórica. La voz lírica es la de una mujer y el poemario invita a cuestionar las realidades históricas tal como nos son trasmitidas en el presente con los prejuicios que eso conlleva. En ese sentido en el poemario se presenta un mundo en el que las mujeres neandertales habitan en una sociedad sin los estereotipos actuales y eso afecta a todas las actividades de la vida: la caza, la convivencia, la solidaridad, el amor o la muerte. Por otra parte, el poemario invita a reflexionar la fugacidad de nuestro paso por este lugar, que ahora es nuestro, pero que ha sido de otros y que será de otros, y en ese sentido muestra otra manera de convivir con la naturaleza.

(more…)

Read Full Post »

PABLO ANTÓN MARÍN ESTRADA

Las mujeres escritoras han sido las protagonistas de la 38 Selmana de les Lletres Asturianes. El Aula de Cultura de El Comerci quiere poner el broche final a esta celebración con un ‘Alcuentru de poetes’ que tendrá lugar mañana sábado a las 12.30 del mediodía en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón y que contará con la presencia de cuatro de las autoras más significativas de la poesía escrita en nuestra lengua: Lourdes Álvarez, Vanessa Gutiérrez, Taresa Lorences y Esther Prieto.

La conmemoración de este año ha servido para poner de manifiesto la importancia de las mujeres en la configuración de una literatura en lengua asturiana y gallego-asturiano con identidad moderna y vocación universal. El género poético ha sido, tal vez, el que ha contado con una mayor implicación de nuestras escritoras a la hora de construir su obra más singular y nombres como las de las cuatro participantes en este ‘Alcuentru’ -cada una con una importante trayectoria a sus espaldas- sirven para constatar la calidad de la actual literatura asturiana con voz de mujer.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

Tres zarrar el plazu de presentación de candidatures el llunes, l’Asociación Culturar L’Arribada presentó a los nominaos pa les trés categoríes de los Premios Timón 2017. A lo llargu d’esti mes, un xuráu va escoyer la terna definitiva d’aspirantes a los gallardones.

Los candidatos al premiu más veteranu, el XI Timón p’autores en llingua asturiana y eonaviego, al que concurren aquellos escritores nacíos nel añu 1967 o anteriores, son Lurdes Álvarez, Pablo Antón Marín Estrada, Xandru Martino, Cristina Muñiz Martín, Xosé Miguel Suárez, Belén Rico, Adolfo Camilo Díaz, Taresa Lorences, Ignaciu Llope, Consuelo Vega, Xilberto Llano y Ánxel Álvarez Llano. Mentes, al VIII Premiu Timón p’autores asturianos en llingua castellana van aspirar José Luis Piquero, Paco Abril, Aurelio González Ovies, Pepe Monteserín, José María Ruilópez, Carmen Gómez Ojea, Herme G. Donis, Luis Arias Argüelles-Meres, Pedro de Silva y Ángel García Prieto.

(more…)

Read Full Post »

M. ROJO

Número doble de ‘Campo de los Patos’, la revista literaria de Saltadera que dirige Antón García y que ayer se presentaba en la librería Cervantes, con presencia de varios de los autores que firman en ella. Su portada está dedicada en esta ocasión a la ‘Poesía na gran guerra’, tema sobre el que escriben Faustino Zapico, Xilberto Llano, Xabiero Cayarga y Marina Pangua, que a través de diferentes autores y perspectivas se acercan a aquel conflicto que marcó el siglo XX, incluye también creación literaria. Desde nuevos poemas de ‘El llibru nuevu’ de Xuan Bello, colaborador de El Comercio, a narrativa de Quique Faes, José Luis Rendueles, Gonzalo G. Barreñada, Pilar Arnaldo Rubio o Manuel García Menéndez, pasando, por ejemplo, por algunas páginas de ‘Pozu sin fondu’, el diario literario de Pablo Antón Marín Estrada, colaborador también de este diario, o artículos de Xuan Xosé Sánchez Vicente, Taresa Lorences y José Ángel Gayol.

(d’El Comercio, 10-12-2015)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

El sábadu finó’l plazu pa la presentación de candidatures a los diferentes Premios Timón qu’entrega l’Asociación Cultural L’Arribada mientres la Vagamar. No que correspuende a los gallardones lliterarios, nesta edición aspiren los escritores nacíos nel añu 1965 o enantes.

Pal IX Premiu Timón p’autores en llingua asturiana y eonaviego hai un total de 19 candidatos: Lurdes Álvarez, Cristina Muñiz Martín, Esther Prieto, Xosé Miguel Suárez, Esther García López, Belén Rico, Adolfo Camilo Díaz, Taresa Lorences, Xavier Frías Conde, Ignaciu Llope, Xosé Lluís Campal, Xulio Berros, Xulio Arbesú, Alberto Cobreros Gil, Consuelo Vega, Milio’l del Nido, Carme Martínez Pérez, Xilberto Llano y Ánxel Álvarez Llano. N’ediciones anteriores reconocióse la trayeutoria de Nené Losada Rico (2007), Xuan Xosé Sánchez Vicente (2008), Manuel García ‘El Galano’ (2009), Roberto González-Quevedo (2010), Vicente García Oliva (2011), Antón García (2012), Miguel Rojo (2013) y Xosé Bolado (2014).

(more…)

Read Full Post »

IDOYA REY

Hace más de 50 años de la muerte de Manuel Menéndez García, pero que su trabajo sobre la lengua y las tradiciones en el occidente asturiano sigue vigente es un hecho. No solo ha influido en la nueva literatura asturiana, sino que aún pueden ver la luz textos inéditos que redactó tras sus veranos de trabajo de campo por Tineo y Luarca.

El homenaje al lingüista que organizaron la Universidad, el RIDEA y el Seminario de Filoloxia Asturiana sirvió también para presentar ayer el tercer tomo de ‘El Cuarto de los Valles’, cuyos volúmenes anteriores fueron publicados «gracias a los esfuerzos de Emilio Alarcos. Vino a vernos tras el fallecimiento de mi padre, cuando su trabajo era solo un proyecto», relató ayer Arturo Menéndez, hijo del homenajeado. Los textos que ayer se presentaban aparecieron en un almacén de San Sebastián de los Reyes, donde se guardaban las tesis doctorales antiguas. «Ignacio Ruiz de la Peña nos pidió un ejemplar de la tesis para reeditarla, pero no teníamos ninguna. Fue al buscarla cuando vimos que había material sin publicar», explicó.

(more…)

Read Full Post »

El SFA y el RIDEA homenaxearán al filólogu Manuel Menéndez los díes 28 y 29 d’esti mes d’ochobre con dos xornaes d’estudiu dedicaes a la so figura, al cumplise de recién el 50 cabudañu de la so muerte. El Seminariu de Filoloxía Asturiana (SFA) de la Universidá d’Uviéu y el Real Institutu d’Estudios Asturianos (RIDEA) van desenvolver les dos sesiones na Sala de Conseyos del Departamentu de Filoloxía Española (Campus d’El Milán, Uviéu) y nel Salón d’Actos del RIDEA (Pza. Porlier, Uviéu).

L’Homenaxe celebrase estos dos díes cola figura del filólogu Manuel Menéndez García (1909-1962), autor de la perconocida monografía “El Cuarto de los Valles. Un habla del occidente asturiano”, como referencia.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »