Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Tito Celorio’

GUILLERMO FERNÁNDEZ

El pasado martes finalizaba en la Casa de la Cultura de Nueva un taller de Xíriga al que una vez por semana, durante el mes de febrero, acudían 40 alumnos. La actividad estuvo coordinada por Tomás Amieva Gómez, quien contó con el apoyo de tres personas de avanzada edad que en algún momento de sus vidas habían trabajado en tejeras castellanas: Pedro Gutiérrez Foyo, Evaristo Concha y Tito Celorio.

La xíriga es una lengua de oficio usada por los tejeros llaniscos durante más de 250 años, desde principios del siglo XVIII hasta la mitad del XX. Quienes la hablaban, abandonaban sus pueblos durante seis meses, de abril a finales de septiembre, para desplazarse a Castilla y Vizcaya con la finalidad de elaborar tejas y ladrillos para un patrón que los contrataba a cambio de un salario.

(more…)

Read Full Post »

HIGINIO DEL RÍO

Chirriu (que seguramente deriva de chirriar) significa en xíriga carro y carretillo, y por extensión sirve para designar también, adjetivando el término con precisión, cualquier máquina de locomoción: barco (chirriu de ureta), avión (chirriu embriciáu), automóvil (chirriu llastidor), bicicleta (chirriu a trabíncula) o camión (chirriu arangue). En la España de los años sesenta al único al que le faltaba el chirriu era a Manolo Escobar, pues se lo robaron “anoche, cuando dormía, estando de romería”.

De aquélla, el Seiscientos carretaba a los celtíberos por carreteras secundarias del progreso, y la NASA no paraba de lanzar chirrios desde Cabo Cañaveral en plena carrera espacial con los rusos. Con ese mar y ese cielo de fondo, Teresa Muñoz, la hija de Emilio Muñoz Valle, iba mamando la jerga que recopilaba su padre (autor del libro clave sobre la xíriga y los tejeros). Aunque en casa no solían verbearla (hablarla), ella sabía de sobra lo apañada que resulta la xíriga. Con la erudición adquirida en Casa Alejo, el bar que tenían sus padres en Posada (un edificio sencillo proyectado por el arquitecto racionalista Joaquín Ortiz), podría explicar a los académicos de la RAE de dónde salen vocablos como “ñurriu” (cura), que, según ella, procede de la voz onomatopéyica “ñurr”, relativa al sonido que emiten los gochos al comer (obsérvese que la etimología de los tejeros sabe ser eufemística). Evocando los tiempos del negocio familiar, Teresa reivindica la eficacia de la xíriga en momentos de emergencia: cuando aterrizaban por allí turistas que apeaban de pronto el castellano y empezaban una jerigonza en euskera o en catalán, el lenguaje de los tejeros era siempre mano de santo -como un arranque de autoridad incontestable- frente a quienes querían marcar distancias y diferencias sin venir a cuento. (more…)

Read Full Post »

MARÍA TORAÑO

Con la frase «Asturias, la rieta xida» comienza en xíriga el himno del Principado. Ésta será una de las canciones que aprenderán los niños participantes en el programa «Sábados en la biblioteca» de la Casa Municipal de Cultura de Llanes, que dedica este mes de febrero a las singularidades del argot propio de los tejeros del concejo. Además de aprender canciones, los más pequeños realizarán ejercicios de manualidades -pintura de cuadros, decoración de tejas y elaboración de puzzles- y se introducirán en el conocimiento de la historia y de algunas palabras del vocabulario de la xíriga.

(more…)

Read Full Post »