Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Unesco’

PABLO R. GUARDADO

Esti miércoles, 13 de febreru, celébrase’l Día Mundial de la Radio. L’asturianu malpenes tien presencia na canal pública.

Nesta xornada entamada pola UNESCO, nesti 2019 baxo’l lema ‘Diálogu, tolerancia y paz’, Asturies.com decidió cronometrar el tiempu que tuvo la llingua asturiana nos espacios fixos de la RPA. En total foron 14 minutos y 6 segundos, lo que duró’l boletín de noticies del meudía que da n’asturianu, por iniciativa propia, el periodista Naciu Varillas.

(more…)

Read Full Post »

La Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA) atalanta qu’l patrimoniu llingüísticu tien que ser un factor fundamental dientro de la candidatura de la cultura sidrera y acaba de pruyir a la Conseyería correspondiente pa que lo tea en cuenta, sigún asoleyó esti día.

La Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA) vieno acabante solicitar a la Conseyería de Desenvolvimientu Rural y Recursos Naturales que tenga en cuenta’l vocabulariu tradicional y el patrimoniu llingüísticu dientro de la candidatura de la cultura sidrera asturiana a patrimoniu inmaterial de la humanidá de la Unesco. Nesi sentíu, la Conseyería anunció que diben promocionar la candidatura al traviés de delles actividaes que se van poner en marcha estos díes. La XDLA quier recordar que’l nuestru idioma tien que xugar un papel fundamental en tol procesu porque la llingua ye parte indisociable de la cultura de la sidra, una cultura que s’espresa n’asturianu.

(more…)

Read Full Post »

XEPE VALLE

A finales del mes de santamarina del 2015 l’ayuntamientu de Trueitas, na comarca de Cabreira, sosprendía cona instalación de señales viales bilingües en todu’l sou conceyu, faciendo cumplir asina cono artículu 5.2 de la Lei Orgánica 14/2007, de 30 de ñoviembre, del Estatuto de Autonomía de Castilla y León qu’establez que “el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor, y que su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”, convirtiéndose esti ayuntamientu cabreirés no primeiru de la comunidá autónoma en cumplir la llei en materia de normalización toponímica del llionés, tras casi 8 llargos años dende l’aprobación d’esti artículu.

El llionés ou asturllionés, yía una llengua que la Unesco clasifica dientro de las llenguas n’altu riesgu d’estinción. Esa precaria situación obedez a ciertos factores que son bien determinantes. Entre eillos destacan los siguientes: L’idioma nun yía oficial; la sua presencia yía baxa ou prácticamente nula nos medios de comunicación; esiste un baxu nivel de cuñocencia y usu; yía una llengua con poucu prestixu social; nun está presente nas escuelas; y la toponimia está sin normalizare.

(more…)

Read Full Post »

La Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA) criticó que na declaración institucional de la Xunta Xeneral a favor de la sidra nun fai referencia a la llingua asturiana y nun tien una versión nesti idioma “cuando ye parte indisociable de la cultura de la sidra”.

Al traviés d’una nota de prensa, l’asociación cultural criticó que la declaración, que quier apoyar la candidatura de la sidra como patrimoniu inmaterial de la humanidá nun tuviera referencia nenguna a la relación de la sidra y la llingua. La declaración aprobóse por unanimidá’l 18 de mayu pasáu a propuesta del grupu de Podemos.

(more…)

Read Full Post »

ALFONSO GARCÍA

Las lenguas minoritarias, como prácticamente todo lo minoritario, pese al valor que poseen, están siendo borradas de un plumazo ante la pasividad de quienes tienen la obligación de preservarlas y promocionarlas. Mantengo como norma que cuantas más lenguas se hablan en un país, más riqueza tiene, puesto que un idioma no otra cosa es más que cauce de una civilización y transmisor de una sabiduría y unas determinadas formas de vida. Quien no entienda esto, para mí tengo que prácticamente nada entiende o quiere entender del asunto. Y es, creo, la única interpretación posible a la hora de la recuperación de las lenguas vernáculas, al amparo del artículo 3.2 de la Constitución. Se trata, por tanto, de ser respetuosos al menos con ellas y no sumirlas en los anaqueles del desprecio y, como consecuencia, del olvido. Este rechazo, tan característico, universal y doloroso entre nosotros en tiempos no tan lejanos, se fundamentaba en la sospecha –siempre la sospecha bajo la mirada del ojo que todo lo ve- de que las lenguas minoritarias son alimento de nacionalismos, de la dimensión que sean. Por supuesto, las lenguas no están al servicio de ningún nacionalismo, que no es esa su función, sino de la comunicación de las gentes. Otra cosa distinta es que la persecución haya producido, inevitablemente, efectos contrarios. La lengua, para bien o para mal, ha estado siempre unida al poder, del tipo que sea, económico o político. En este último caso, incluso ha jugado un papel muy importante, tanto para separar como para unir. Piénsese, como confirmación, en los casos del Imperio austro-húngaro, Italia o Alemania.

(more…)

Read Full Post »

“El cuidáu y la responsabilidá de calterner una llingua materna como la nuestra ye un llabor de toos/es y un apueste de futuru”. Con esti slogan, la Conseyería d’Educación anima esti vienres 19 de febreru a toles comunidaes educatives a celebrar el Día de la Llingua Materna.

Por cuenta de la celebración del Día Internacional de la Llingua Materna, dende la Conseyería d’Educación y Cultura anímase como tolos años a toles Comunidaes Educatives del Principáu d’Asturies a participar na llectura y reflexón de los manifiestos que s’acompañen.

(more…)

Read Full Post »

XEPE VALLE

Los reis d’oriente yá chegoron a Llión. Sí, sí, ouyiste bien, nun yía nenguna groma. Chegoron muei a tiempu porque nos truxeron un magníficu llibru a tódolos qu’amamos la llengua llionesa. Estamos falando del manual prácticu d’iniciación a la llengua llionesa chamáu “Falar con Xeitu”, que lliteralmente foi cumo un airón qu’arrasóu tódalas llibrerías de Llión a las poucas sumanas de ser publicáu.

Güei falamos con Xairu López, el sou autore, qu’onque seya un mozu yá lleva al sou llombu una llarga trayectoria enseñando la llengua tradicional de Llión. Dende l’añu 2007 dióu cursos en distintos llugares cumo Llión, Mansilla de las Mulas, Valencia de Don Juan, La Bañeza ou Zamora, asina cumo una master class que dióu esti branu na aldeya cabreiresa de La Cuesta, onde’l feedback entre’l profesor y los cabreireses que foron a la crase foi dafeitu positivu y estimulante pa dambas partes. Cumo miembru de l’asociación cultural Faceira tamién “repite cursu” estiañu cumo profesor del cursu d’iniciación al llionés que s’imparte na ñuesa capital y qu’ía’l xermen del manual del qu’ora vamos falare, pero tampouco podemos esquecer qu’esti recuñocíu ñamoráu del llionés foi’l gañador de la última edición del Certame de rellatos n’asturllionés Astúrica de l’asociación cultural La Caleya (Estorga).

¿Xairu, d’ónde sal la ideya de publicar un manual de deprendizaxe de la llengua llionesa?Yera un asuntu al que veníamos dando vueltas en Faceira dende cuantayá pero que nun acabábamos de concretar dafeitu. Cona organización pola parte de la ñuesa asociación del I cursu d’Iniciación al Llionés na ciudá de Llión el pasáu añu, entendí que xunto col usu de la guía gramatical Xurdir, base fundamental de trabayu, sería interesante ellaborar un conxuntu d’unidades didácticas conas que poder presentar los contenidos al alumnu d’un xeitu un pouco más dinámicu, visual y atractivu. El resultáu fuei bien positivu y tres rematar el cursu y facer una revisión de las unidades y los sous contenidos, decidimos que finalmente fueran las que dieran forma al ñuesu manual prácticu a publicar.

(more…)

Read Full Post »

LUPERCIO GONZÁLEZ

La lengua asturiana está en peligro de extinción. Así de crudo y así de claro. Lo dice la UNESCO, y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha lanzado una llamada de atención al respecto. Representantes de Iniciativa pol Asturianu participaron en el 29º Congreso de los Derechos Humanos organizado por la ONU en Ginebra, explicando la compleja situación de los hablantes de esta lengua.

Un idioma es más que una vía de comunicación. Es un patrimonio histórico, una inagotable fuente de riqueza cultural, una forma de ver la vida y de generar lazos en una comunidad. De ahí que cuantos más idiomas se manejen, mejor. Más allá de las evidentes ventajas para sociabilizar, está demostrado que las personas bilingües aprenden rápido, están más predispuestas a la multitarea y son más creativas a la hora de buscar soluciones. También son menos proclives a padecer enfermedades degenerativas como el Alzheimer. Por eso la pérdida de una lengua es una tragedia que, en el caso del asturiano, aún se puede evitar. En ello están en la organización Iniciativa pol Asturiano.

(more…)

Read Full Post »

INICIATIVA POL ASTURIANU

Dempués de la participación d’Iniciativa pol Asturianu nun alcuentru en Miranda de l Douro, xunto a entidaes de tol territoriu llingüísticu común, siguimos reflexonando alredor del llabor conxuntu qu’entendemos que pue llevase alantre.

Rellaciones colos estaos

Nel ámbitu estatal, y anque teamos falando de dos estaos estremaos, l’español y el portugués, bien ye cierto que pue trabayase de forma conxunta pa la puesta en marcha de midíes que caminen p’hacia l’establecimientu de pontes ente los territorios, al traviés de la nuesa llingua.

Les estratexes de trabayu conxuntes, sobre manera, de cara al gobiernu español, yá qu’embaxo esti mandatu ta la mayor parte del dominiu llingüísticu ástur, tienen que se potenciar abondo más. El reconocimientu de la llingua en munchos ámbitos del estáu central: concursos lliterarios, presupuestos xenerales del estáu, presencia n’ámbitos internacionales, cursos nos centros del Institutu Cervantes y otres munches midíes, pueden consiguise con más eficacia si’l trabayu ye conxuntu ya implica a más colectivos y territorios.

(more…)

Read Full Post »

MÓNICA ARRIZABALAGA ARRIZABALAGA

La decisión del Gobierno asturiano de obligar desde este curso a los alumnos de Primaria a escoger como asignatura de libre configuración autónomica entre Lengua Asturiana o Cultura Asturiana, desoyendo a las familias que reclamaban la posibilidad de cursar una segunda lengua extranjera como francés o alemán, ha colocado el bable en el centro de una discusión en la que la misma lengua se ve perjudicada. «En las polémicas el asturiano siempre sale perdiendo», asegura Ramón de Andrés Díaz, profesor de Filología Española de la Universidad de Oviedo.

En Asturias hablan bable unas 200.000 personas, el 20% de la población. Es una lengua minoritaria que, a juicio de este investigador de Filología asturiana, se va diluyendo en el castellano. Su porvenir dependerá de si los ciudadanos de Asturias creen en ella, «si no es así, no tendrá futuro, aunque los políticos y las leyes digan otra cosa», asegura. Y la sociedad asturiana, a su juicio, «no parece apostar por un uso instrumental y vehicular» de esta lengua romance de la que se tienen noticias desde el siglo XVII.

¿Cuáles son las primeras referencias al «bable»? ¿Se hablaba entonces más o menos que ahora?
El historiador benedictino Luis Alfonso de Carvallo ya habla de la «lengua asturiana» a comienzos del siglo XVII. Ahora bien, la primera mención del término bable es del intelectual ilustrado Carlos González de Posada, amigo y colaborador de Gaspar Melchor de Jovellanos. Posada escribe en 1794: «Idioma asturiano que allí dicen vable» (aparece escrito con «v», vable, en una época sin regularización ortográfica, pero inmediatamente las menciones aparecen como bable). A partir de Posada, y ya en su misma época -comenzando por el propio Jovellanos-, el uso de bable es bastante común. Ahora bien: hay que precisar que bable siempre ha sido una denominación confinada al uso erudito, académico, intelectual, literario. El pueblo llano siempre se ha referido a su habla o lengua como asturianu o asturiano (según las zonas geográficas); esto se ve perfectamente en el mapa correspondiente del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, confeccionado en los años 30 del s. XX. De esto doy plena fe en el uso doméstico en el que me crié: siempre dijimos asturianu. En un estudio que hice en 1985, comprobé lo que era una sospecha: que asturianu es el nombre que la gente da a su habla, y bable (que es una denominación también conocida) se reserva más bien para el uso elaborado, escrito o académico de la lengua: algo así como «yo hablo asturianu y me gusta la poesía en bable».

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »