CRISTINA FANJUL
Son 3.020 palabras, recogidas y analizadas por un equipo dirigido por el catedrático de Filología Latina de la Universidad de León, Maurilio Pérez, especializado en Latín Medieval. La investigación, que se presentará el próximo 3 de junio en el transcurso del congreso internacional de lexicografía latina medieval, es el resultado de más de quince años de trabajo, durante los cuales se han estudiado los términos de 45 colecciones diplomáticos asturianas y leonesas. Los artífices de esta gran empresa científica y cultural -“el propio Maurilio Pérez, Estrella Pérez, Pilar Álvarez Maurín, Alberto Montaner, Rafael García, Carlos Pérez y otros-” han estudiado documentos de las catedrales de León, Oviedo y Astorga, del monasterio de Carrizo, San Esteban de Nogales, San Miguel de Escalada, Sahagún o Santo Toribio de Liébana entre otros, hasta compilar tres mil voces. «Muchas de ellos no están en el Diccionario de la Real Academia, pero persisten en leonés», destaca el catedrático, que añade que a través de este diccionario se pueden estudiar los «gérmenes» de la lengua. Así, por ejemplo, la investigación recoge la voz llamas , que proviene del término latino lama (cenagal). Este término deriva de la tendencia del latín del Reino de León a doblar las «eles» iniciales. De ahí surgen topónimos como Llamas de la Ribera, o Llamera. Otra de las palabras que aún hoy se usa en leonés es pielago (mar), que hoy en día queda como topónimo (Valdepiélago) y que en su origen pudo referirse a un lugar con abundancia de agua.
(more…)
Read Full Post »