Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Vanessa Gutiérrez’

El Centro Asturiano-Casa de Asturias de Uruguay tornó a celebrar el Día de les Lletres Asturianes depués de dos años de parón pola pandemia. “Facémoslo con munchu amor y el facelo arriquécenos y enllénanos d’allegría”, apunten dende’l coleutivu, qu’analizó la lletra de ‘Tierra’ de Felpeyu n’homenaxe a Ígor Medio.

Una visita de Pablo Xuan Manzano a Montevidéu, onde punxo un cursu d’asturianu y cultura asturiana, llevó a los emigrantes asturianos n’Uruguái a festexar per primera vegada’l Día de les Lletres Asturianes nel 2002. Dende esi momentu vinieron conmemorando la cita tolos años, a esceición de los dos de pandemia, gracies al esfuerciu de Ligia García, coordinadora de la Comisión de Cultura: “Manzano dionos les claves pa comprender testos n’asturianu, y entender, amás, la importancia de la defensa de la llingua como elementu identitariu. Nació entós el compromisu de celebrar la llingua asturiana”, rescamplen dende’l centru.

(more…)

Read Full Post »

ANA RANERA

Los versos inundaron con su magia ayer el Paraninfo de la Laboral, gracias a las voces de las actrices Rita Cofiño y Rosa Gil. Ellas fueron las encargadas de poner el ímpetu y el corazón en el recital ‘Nacieron en Asturias y son poetas’, organizado dentro de la Semana de Arte Contemporáneo AlNorte. Aunque consiguieron hacer de su interpretación un hechizo, los verdaderos protagonistas fueron los textos de los escritores nacidos entre 1950 y 1997 que rompieron el silencio y la calma de la sala.

Las estrofas llevaron a los asistentes, a través de la fuerza de las palabras, hacia la reflexión sobre aspectos vitales tan dispares como la tecnología o la soledad o sobre los rincones y recovecos donde pueda habitar el arte.

(more…)

Read Full Post »

ÁLVARO COLOMER

España tiene 46,5 millones de habitantes, veinte de los cuales per­tenecen a comunidades autó­nomas en las que conviven dos –y hasta tres– sistemas lingüísticos. Así pues, prácticamente la mitad de la población tiene la posibilidad de ser bilingüe, mientras que la otra mitad no sólo ha de conformarse con el castellano como única herramienta de comunicación, sino que además vive de espaldas a la realidad idiomática del Estado al que pertenece. En el ámbito de la literatura, este desconocimiento se percibe con una claridad asombrosa, ya que existe una enorme cantidad de escritores catalanes, vascos, gallegos y asturianos de los que sus compatriotas no saben absolutamente nada. Son, por así decirlo, los españoles a quienes los españoles no leen. Y no lo hacen porque ni siquiera saben de su existencia.

(more…)

Read Full Post »

ALEJANDRO FUENTE

La escritora Vanessa Gutiérrez vuelve a probar las mieles del éxito en el certamen Teodoro Cuesta de poesía en asturiano que convoca el Ayuntamiento de Mieres. El poemario ‘Refraneru popular’, de la autora mierense y colaboradora de EL COMERCIO, ha sido el elegido por el jurado de la vigésimo octava edición del concurso. Gutiérrez también se impuso en la edición de 2003: «Es una gran satisfacción por la alta participación que se ha registrado este año; yo empecé publicando poesía, pero luego derivé hacia la narrativa, y volver a este género da un poco de vértigo».

Gutiérrez explicaba que este poemario «es la confluencia de dos temas que me llevan interesando y dando vueltas desde hace mucho tiempo; uno tiene que ver con la influencia que tiene el refranero y la poesía popular en Asturias. Y cada vez me interesa más desproveer la lengua de artificio, de barroquismo, y acercarme más a un ‘decir’ más popular y coloquial. Eso desde el punto de vista del asturiano pero también del propio discurso», apuntaba la autora. Los títulos de los poemas son todos refranes «y los propios versos».

(more…)

Read Full Post »

RICARDO V. MONTOTO

Lleno a rebosar en la mierense librería La Llocura con ocasión de la presentación de la nueva obra del polifacético Ismael González Arias, titulada “Folganza”, una recopilación de artículos en asturiano publicados en el suplemento cultural La Nueva Quintana de La Nueva España, en las que Arias despliega su ingenio, mordacidad y sentido del humor para retratar la actualidad y, en ocasiones, caricaturizar a la sociedad asturiana y de las Cuencas. El acto contó con la colaboración del Club La Nueva España de las Cuencas. Arias, director de la Casa de Cultura mierense, novelista, guionista, compositor, productor, articulista, figura esencial de la defensa de la lengua y cultura asturianas, atrajo la presencia de un público diverso, desde caras conocidas de televisión hasta amigos de la infancia, pasando por personajes del panorama político, literario y musical.

(more…)

Read Full Post »

l martes 23 d’ochobre a les 19:30 hores, en La Llocura Llibrería-Café de Mieres, Ismael María González Arias va presentar Folganza, editao por Saltadera. Nel actu van participar, amás del autor, Sonia Fidalgo, Vanessa Gutiérrez, Javier Neira Estrada, Chus Pedro Suárez y Antón García.

Esti llibru recueye los artículos d’opinión escritos ente 1997 y 2001. Equí ta’l socialismu omnipresente camín de ningures, el sindicalismu toupoderosu ocupáu en perfacer una Asturies lluella, la derecha ridícula y acomodada, l’asturianismu esfondáu, el comunismu irrelevante… Nestes páxines va xuntase lo social y lo económico, la política internacional y la local, les diversiones populares y l’alta cultura… too entecallao de referencies intelixentes, que sorprienden y enseñen, too ello cuntao con descaru, de manera divertida, pero con un puntu críticu y acedu que llevanta angüeñes, desavezada como ta la sociedá asturiana a que naide-y diga les verdaes de manera lúdica y llinguatera.

(more…)

Read Full Post »

Xuntase tolos vienres pa falar y debatir de llibros y lliteratura ye lo que vienen faciendo, dende hai yá venti años, los miembros de la Tertulia Malory, qu’aconceya, dende 1998, na cervecería Tom Malory de L’Entregu. Nacida de los talleres lliterarios que diera’l profesor Benigno Delmiro na biblioteca de L’Entregu, esta tertulia foi amestando, col tiempu, voces nueves al grupu inicial, un grupu del que permanecen, fieles a la cita selmanal, nomes como los de los escritores Chechu García y Xulio Arbesú o’l director de teatru Roberto Corte.

Pa conmemorar esti aniversariu, los miembros actuales de la tertulia tienen preparáu un conxuntu d’actividaes que se van desenvolver ente los díes 5 y 7 d’ochobre baxo la denominación común de «Maratón Malory» y que van arrancar el vienres 5, a partir de les cuatro y media de la tarde, con una Tertulia Lliteraria abierta na mesma cervecería Tom Malory. D’ehí, saldráse pa la Casa Cultura de L’Entregu, onde, a les seis de la tarde, va inaugurase la esposición 20 años de Tertulia Malory, onde se van poder ver dibuxos, llibros y otres pieces rellacionaes cola vida de la tertulia, tal como una de les medalles que s’entreguen a los ganadores del Premiu Malory al Meyor Llibru n’Asturianu, que, dende’l 2012, vien concediendo la tertulia. A les ocho y media, la cita va ser otra vuelta na cervecería Tom Malory, onde va principiar una una K-charrada poética con micrófonu abiertu, a la que tán invitaes a participar toles persones que quieran.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

Lourdes Álvarez (Güeria d’Urbiés, 1961) es una de las más prolíficas y alabadas poetisas en lengua asturiana. Era, hasta este año, autora de cuatro poemarios ricos en imágenes abstractas y surreales, escritos desde la convicción de que «la poesía ye la configuración d’un mundu que por más que se separte de la realidá, intervién nel so orde, texe pente los espacios ermos d’elli el cambéu de la so naturaleza racional pola onírica y vuelve a codificar el nuevu orde mediante’l poder máxicu de les pallabres»: Aldabes del olvidu (1991), Cálices de la nueche (1992), Mares d’añil (1992) y Poesía escoyida, 1985-1997 (1997); y ahora acaba de añadir a esa lista su quinta obra, P’anular los adioses, publicado por Ediciones Trea. En esta breve entrevista, responde a preguntas sobre la fértil e interesantísima mitad femenina de la literatura asturiana, de la que asombra, dice, la mucho mayor proporción de voces femeninas que posee en comparación con otras literaturas.

Acaba de publicar un nuevo poemario.
Acabo de publicar y de presentar un libro de poemas con Trea titulado P’anular los adioses, sí: es el quinto libro que publico. En él hablo del paso del tiempo; del enfrentamiento al tiempo desde los nuevos ojos y la nueva perspectiva que van dándome los años. En eso estoy ahora.

Se suele señalar que la lengua asturiana posee una literatura sorprendentemente vasta y viva para lo precaria que es la situación de la lengua en general; que el asturiano tiene una literatura que para sí quisieran algunas lenguas nacionales europeas pequeñas que sí gozan del sustento y el apoyo de una legislación favorable a su promoción y su uso. Y hay muchas escritoras mujeres.
Sí, sí, es algo asombroso y muy inusual la correlación numérica que hay entre hombres y mujeres. En lo que respecta a la poesía, que más conozco y me interesa, de la segunda generación del Surdimientu tenemos a poetisas como Berta Piñán o Esther Prieto; de la tercera a Marta Mori, Taresa Lorences o Vanessa Gutiérrez, y ahora están surgiendo nuevas voces como las de María Díaz, Raquel F. Menéndez, Aida Escudero: mujeres muy jóvenes, nacidas en los años noventa, y que sin embargo ya tienen libros publicados.

Hay número, calidad y relevo.
Sí, y eso es bastante sorprendente teniendo en cuenta que la comunidad asturiana es una comunidad pequeña tanto en habitantes, como en hablantes.

En la literatura asturiana, además, hubo mujeres escritoras desde el mismo principio, y ahí está Xosefa Xovellanos para atestiguarlo
Sí, sí. Siempre las hubo. Antes había una cada medio siglo y en el último medio siglo ha habido muchísimas más que en toda la época anterior, pero haberlas, siempre las hubo, incluso en los momentos en que la literatura asturiana estuvo más en decadencia.

¿A qué atribuye ese alto número de mujeres?
Yo pienso que es muy importante el papel de la Universidad; la posibilidad que personas que en muchos casos nacimos en pueblos, y teníamos como lengua materna el asturiano, tuvimos de acceder a los estudios universitarios, que además muchas veces fueron estudios de literatura.

Si no me equivoco, Asturias es la región española con mayor porcentaje de población universitaria.
Sí, y eso tiene mucho que ver con esto. Y no sólo en lo que respecta a darnos una determinada amplitud de miras, sino a las relaciones sociales que la propia Universidad propicia.

¿Hay algo que unifique de alguna manera, temática o estilísticamente, a todas estas mujeres? ¿Hay algún rasgo que se pueda señalar como distintivo de la escritura femenina, de la asturiana al menos?
Bueno, cada una es mundo, pero la gente que ha estudiado desde fuera lo que hacemos suele señalar como distintiva, tanto de la literatura en asturiano en general como de la femenina en particular, la presencia de la casa; de la casa mirada hacia dentro y mirando hacia fuera desde ella. Ése es un elemento que nos unifica. Otro es el yo lírico, el sujeto poético, expresado en femenino. En mi primer poemario, que se publicó en 1990, yo no me expresé en femenino, porque me daba miedo, y porque la voz que conocía y que tenía como referencia era la de los hombres. Ni siquiera conocía muchas escritoras femeninas: Rosalía de Castro y poco más. Más tarde sí que di el salto a expresarme en femenino, por pureza y por coherencia; pero no era algo tan inhabitual no hacerlo así. Hoy, sin embargo, todas las poetisas lo hacen.

¿Hay todavía alguna cosa, temática o estilísticamente, que a la literatura asturiana le falte abordar, o ya ha alcanzado la madurez definitiva tocando todos los palos y cubriendo todos los surdimientos pendientes?
Yo pienso que sí, que todos los temas fundamentales que aborda la literatura humana están tratados ya. A partir de ahí, ya se trata de que cada cual los aborde con su lupa, con su lente particular. Hay, por ejemplo, escritores y escritoras que abordan su literatura desde la experiencia de lo rural, de su infancia o su trasfondo o su vivencia campesinos; hay otros que lo hacen desde una plena urbanidad y hay otros que hacen lo contrario de lo que vivimos muchas de las escritoras de mi generación, que nacimos en el campo y nos fuimos a la ciudad, es decir, nacer en la ciudad e irse a vivir al campo. Pero lo que son los temas base, yo creo que ya están tratados todos.

¿Cómo está viviendo la renovada movilización en torno al asturiano y a la posible cooficialidad?
Pues con mucha emoción, con mucha ilusión, igual que las movilizaciones feministas que últimamente vivimos; y esperando que haya suerte. Yo pienso que va a haberla; estoy muy esperanzada en que consigamos por fin la oficialidad.

La opresión patriarcal, ¿se manifiesta también de alguna manera en el ámbito de la literatura asturiana? Usted, en tanto que escritora, ¿ha sufrido o visto a lo largo de su vida alguna clase de menosprecio, de apartamiento?
-No es un mundo especialmente machista, la literatura asturiana, y a las escritoras mujeres nos fortaleció mucho la publicación de la antología Les muyeres y los díes de la poesía asturiana contemporánea, compilada por Leopoldo Sánchez Torre. Pero sí que es verdad que no dejamos de estar dentro de un mundo patriarcal en el que, por ejemplo, cuesta más ganar premios cuando los jurados están compuestos por varones, cosa que ahora la ley está empezando a atajar a través de la obligación de la paridad. Sin esa clase de leyes, seguramente no conoceríamos a muchas escritoras jóvenes muy valiosas.

Que la literatura asturiana esté asociada a una lengua minorizada y minoritaria, ¿la hace menos machista que lo que pueda ser el mundillo literario de una lengua como el castellano, en la medida en que, por así decir, no está la lengua asturiana para rechazar o menospreciar a nadie que haga el sacrificio de consagrar a ella su carrera literaria?
Sí que hay un cierto hecho diferencial, sí… Lenguas como el asturiano generan una suerte de lealtad lingüística que hace que la camaradería entre quienes escribimos en ellas, hombres o mujeres, sea mayor que la que pueda haber en idiomas como el castellano. El problema, ya digo, aparece a la hora de otorgar premios. Los hombres tienden a pensar en hombres, y costó mucho que empezaran a pensar también en mujeres. Ahora, y desde 2007, en los premios de la Consejería de Cultura empiezan a verse cada vez más ganadoras femeninas, pero es consecuencia de que se empezaran a hacer jurados más paritarios.

El hecho de que escribir en asturiano ya sea un acto reivindicativo per se, ¿hace a quienes lo emprenden más sensibles a otras reivindicaciones, como la feminista?
Hombre, no sé, eso no lo veo tan claro… Depende un poco de la generación. A compañeros de generaciones posteriores a la mía, yo sí los veo mucho más sensibles a la potencia y a la calidad de la literatura femenina y de lo femenino en general, pero a eso contribuyeron mucho iniciativas como la de Sánchez Torre, que rompió muchos estereotipos. Antes de eso, no sé qué decirte.

¿Siente, en tanto que escritora en asturiano, que su trabajo, que el trabajo de los literatos asturianos en general, contribuyó de forma importante a dignificar la lengua asturiana, en la medida en que demostró que el asturiano era una lengua tan apta para hablar de cosas elevadas y expresar la alta cultura como cualquier otra; que le demostró a gente que creía que el asturiano era un dialecto rural que era una lengua de pleno derecho?
Sí, creo que sí, que la literatura fue un espaldarazo para la lengua, porque demostró en ámbitos que no eran el lingüístico ni el sociológico que un escritor en asturiano podía compartir mesa con un escritor en castellano o en portugués o en catalán y poner sobre ella la misma altura; la misma calidad.

(de La Voz de Asturias, 25-03-2018)

Read Full Post »

El miércoles 13 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Aula Escalonada del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo se presentará el número 7 de la revista asturiana de cultura Campo de los Patos que dirige Antón García.

Es un número dedicado en su mayor parte (182 páginas de las 344 que componen este volumen) a analizar desde distintos puntos de vista la vida y la obra de Xuan Bello (humano, a través de una entrevista de Vanessa Gutiérrez; narrativo, con artículos de Antonio Rivero Taravillo, Nathan Richardson, Gonzalo Martín de Marcos; poético, con trabajos de Martín López-Vega y Rodrigo Olay; memorialístico, con una aproximación de Jeroni Salom…).

(more…)

Read Full Post »

HENRIQUE G. FACURIELLA

Esther Prieto citaba na primer mesa redonda de la VII Xunta d’Escritores Asturianos (Villaviciosa, 28 y 29 d’ochobre) el versu «El futuro ya está aquí» del tema de Radio Futura «Enamorado de la moda juvenil», una espresión que, na mayoría de los casos ye retórica pero que, aplicada a esti alcuentru, resultó ser profética. Facíense trenta años dende la primer xunta d’escritores (Villamayor, 1987) y trece dende la más recién, la de Llanes del 2004, un plazu tan xenerosu como pa que, nesti tiempu, s’añadiera a la lliteratura una xeneración entera d’escritores nuevos (y uso’l términu «xeneración» nun sentíu puramente cronolóxicu). Esta oportunidá supo vela bien la organización, con Vanessa Gutiérrez como coordinadora, y, del númberu total d’escritores convidaos, la metá, guapamente, nun tuviera en nenguna de les seis ediciones anteriores.

Pero’l criteriu cuantitativu nun ye abondo pa esplicar el carácter proféticu de la cita d’Esther Prieto; tolo contrario, podía quedar nuna constatación de la foto qu’ufría, a les diez y media de la mañana, el patiu de butaques del Teatru Riera de La Villa, o una paráfrasis de la propia mesa redonda onde intervenía: «Y si’l futuru ye güei». El versu de Radio Futura foi proféticu porque, a lo llargo del día y mediu que duró la xunta, el tonu marcáronlu les intervenciones de los escritores más nuevos, dalgo que se vio, especialmente, en dos momentos clave: na segunda mesa del sábadu, «Miraes nueves», y na presentación-recital del númberu especial de la revista Formientu que se fixo pela nueche. Pero ye meyor dir pasu ente pasu.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »