Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Xosepe Vega’

El vienres 6 de marzu principian las xornadas culturales tituladas Calechos d’iviernu, entamadas pola Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión, que na presente edición serán n’homenaxe a la escritora l.lionesa Eva González (2018-2007). En 2020 cúmplense 40 anos de la publicación del l.libru Poesías ya cuentus na nuesa l.lingua (1980), escritu por Eva González Fernández ya’l sou fichu Roberto González-Quevedo González, que foi’l primer volume d’una importante producción literaria que revitalizóu la escritura d’esta viecha l.lingua non solo no noroccidente l.lionés, senón tamién no restu de L.lión ya no occidente asturianu, onde estos autores palaciegos l.logranon una enorme popularidá. Con estos Calechos d’iviernu 2020 dedicaos a la memoria d’Eva González, queremos poner en valor la sua obra pola sua excepcional importancia na recuperación del cultivu escritu de la nuesa l.lingua.

El calechu yera una reunión típica de los pueblos de la montaña noroccidental l.lionesa, concretamente de las comarcas de Ribas de Sil, L.laciana, Babia, Oumaña, L.luna, Ordás y El Bierciu, onde se conoz cono nome de caleyu. Al cabu la tarde, axuntábanse varios vecinos ya/ou achegáos na cal.le –se’l tiempu lo permitía– ou na cocina d’unu d’el.los, cono propósitu de pasar d’un xeitu prestosu un buen ratáu antias de cenar nas l.largas tardes d’iviernu, estación na qu’había menos que faer que n’outras épocas del anu. Parez que tantu’l vezu cumo’l términu tienen el sou orixe nas xuntanzas que se faían antano pa repartir las velías de caltenimientu, cebáu ya andar al pesque de las trapas pa l.lobos, chamadas calechos, asina cumo determinar outros detal.les d’el.las. El calechu yera principalmente una tertulia na que se comunicaban las anuncias de la vida diaria, anque tamién podía xugase a las cartas ya contase historias divertidas, cuentos ya cousil.linas, estas últimas dedicadas especialmente a los rapaces. Tamién yera’l momentu no que s’acordaba áu s’axuntarían pola nueite pal filandón anque, estremáu d’ésti, no calechu nun se solía trabachar ya, por tanto, tenía un aquel mayormente lúdicu, d’ehí’l protagonismu de la xente moza en muitos casos. Pero amás d’engayolar, dacuando’l calechu tenía un l.lau pedagóxicu, yá que yera aproveitáu polos pais pa deprender a los sous fíchos cousas de la escuela.

Cona celebración de los Calechos d’iviernu, l’Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión nun solo rinden homenaxe a esta costume, senon qu’intentando xuntar esparcemientu ya educación, buscan emponderar ya difundir una parte del gran patrimoniu cultural l.lionés al traviés de duas conferencias, un conciertu ya una mesa redonda alredor de la escritora Eva González ya la producción literaria en l.lionés con esti programa:

  • 06/03/2020. Roberto González-Quevedo: «Eva González, escritora».
  • 13/03/2020. Xuan Bello, Xosepe Vega, Abel Aparicio, Antonio Manilla. Mesa redonda: «La creación literaria en l.lionés: presente ya futuru».
  • 20/03/2020. Nicolás Bartolomé: «El xurdimientu literariu del l.lionés (1980-2020)».
  • 27/03/2020. José Manuel Sabugo Álvarez ya grupu D’Urria. Conciertu: «La nuesa l.lingua puesta en música».

Tódalas intervenciones son de vienres ya principian a las 19:30 horas no Palacio del Conde Luna (Praza del Conde Luna, 24003, Llión)

(de Faceira, 25-02-2020)

Read Full Post »

FACEIRA

La nuesa asociación, cumpriendo cono sou compromisu cona defensa y promoción de la llengua y cultura llionesas, y ante l’exitu de los cursos llevaos a cabu los pasaos años, organiza’l sou sextu cursu d’iniciación al nuesu idioma en modu presencial que vai tener llugar na ciudá de Llión, concretamente nas aulas de la consultoría de formación Skala, asitiada na calle Jorge de Montemayor, 6.

El cursu tendrá una duración total de 50 horas lectivas que s’impartirán cada vienres ente las 17,00 y las 19,00 horas, dende’l 8 de noviembre del presente añu hasta’l 22 de mayu de 2020. Las crases contarán cumo base de trabayu cona guía gramatical de llionés Xurdir y el manual prácticu d’iniciación Falar con Xeitu, editaos entrambos los dous pola nuesa asociación, amás d’outros materiales didácticos que serán entregaos a cada alumnu dientro’l preciu de matrícula. Xunto al aspectu concretamente lingüísticu, el cursu abordará tamién outras cuestiones cumo la literatura, historia, toponimia, mitoloxía, arquitectura tradicional, música y tradición oral; patrimoniu, encuestación, procesu de recuperación moderna del llionés ou comportamientos y costumes na sociedá llionesa; contando con profesores con fonda experiencia y competencia en cadagunu d’esos eiros.

(more…)

Read Full Post »

L’asociación Faceira, cumpriendo cono sou compromisu cona defensa y promoción de la llengua y cultura llionesas, y ante l’exitu de los cursos llevaos a cabu los pasaos años, organiza’l sou quintu cursu d’iniciación al nuesu idioma y cultura tradicional en modu presencial que vai tener llugar na ciudá de Llión, concretamente nas aulas de la consultoría de formación Skala, asitiada na calle Jorge de Montemayor, 6.

El cursu tendrá una duración total de 50 horas lectivas que s’impartirán cada vienres entre las 17,00 y las 19,00 horas, dende’l 9 de noviembre del presente añu hasta’l 17 de mayu de 2019.

(more…)

Read Full Post »

J. VICENTE ÁLVAREZ DE LA CRUZ

En estos días, el Parlamento del Principado de Asturias ha impulsado una resolución para que el asturiano sea lengua cooficial. Eso significaría que, por primera vez desde la Edad Media (hace 788 años), la lengua leonesa recuperaría su ‘status’ como lengua de la Administración.

Y es que asturiano, bable, berciano, llionés, cepedano, pachuezu, cabreirés, senabrés o mirandés, son diversas formas de llamar a las variantes de la lengua astur-leonesa descrita en su tratado ‘Sobre el dialecto leonés’ por Ramón Menéndez Pidal (1906).

(more…)

Read Full Post »

Xairu López y Nicanor García de l’asociación cultural Faceira falaron de la situación de la lliteratura y del idioma en Lleón na UABRA.

El xueves 3 d’agostu, dientro de les xeres complementaries de la UABRA, hubo la conferencia ‘Lliteratura y movimientu de vindicación en Lleón’ na que Xairu López y Nicanor García de l’asociación cultural Faceira falaron de la situación de la lliteratura y del idioma nes tierres lleoneses.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ

Durante siglos los hablantes de leonés solo conocieron un tipo de expresión literaria en su idioma, la de tradición oral transmitida por medio de la palabra y conformada por cuentos, cantares, leyendas o romances. Pero a partir de principios del siglo XX se desarrolló un modesto cultivo literario en esta lengua protagonizado en su fase inicial por la familia Bardón, cuyo representante más conocido es Cayetano Álvarez Bardón (1881-1924) quien publicó en 1907 De la Ribera del Órbigo. Cuentos en dialecto leonés, un pequeño libro de relatos costumbristas que se reeditó en 1920. Además, Álvarez Bardón escribió una breve obra poética en la que, sin abandonar la línea ruralista, amplió algo su registro estilístico. Asimismo, de las primeras décadas del pasado siglo podemos citar a Emilio Bardón Sabugo (1852-1911), tío del anterior, estudioso del habla de La Cepeda y autor de diversos relatos en cepedano publicados en la prensa astorgana; y a César Morán (1882-1952), sacerdote agustino bien conocido por sus estudios arqueológicos y etnográficos, que también compuso varios relatos en la variedad omañesa del leonés. Wenceslao Bardón Fernández reunió en 1955 lo fundamental de la obra de los autores mencionados en el volumen ‘Cuentos en dialecto leonés’, a la que se sumó una pequeña recopilación de piezas literarias populares leonesas seguramente recogidas por él en La Cepeda y El Bierzo.

Con la llegada de la democracia a nuestro país la actividad literaria principal en leonés se desplazó al noroccidente con el incuestionable protagonismo de otra saga familiar, Eva González (1918-2007) y su hijo Roberto González-Quevedo, oriundos de Palacios del Sil y autores de seis volúmenes titulados genéricamente Na nuesa tsingua publicados inicialmente en los 80 del pasado siglo.

(more…)

Read Full Post »

XEPE VALLE

Jonatan Rodríguez Bayo, onque ñacióu en Barcelona ñu añu 1983, llieva toda la sua vida apegáu a la tierra de la sua familia, a onde volvióu siendo un rapá. Yía onde medróu y onde deprendióu a queré las guapas palabras que pronunciaban los sous paisanos. Estamos falando de l’aldeya de La Baña.

Cun independencia de la sua xuventú, el sou ñome está vinculáu a varios llibros cumo estudiosu y ñamoráu de la llengua asturllionesa, publicaciones siempre rellacionadas cuña fala cabreiresa. Yía’l ganador pur dous veces del primer premiu del Certame Lliterariu que durante años organiza l’Asociación Cultural La Caleya d’Estorga, pullo que los sous relatos fonun publicaos nún par de llibros d’esta mesma asociación –“Cuentos de La Caleya” y “Cuentos Populares Leoneses”-. Tamién foi ganador d’outros dous premios rellacionaos cun concursos lingüísticos de l’Academia de la Llingua Asturiana, lo que-ye valióu que se publicara un estudiu sobre’l vocabulariu tradicional de La Baña. Pur outru llau, tamién collaboróu cumo traductor n’outros llibros –“El Prencipicu” y “Tintero de Tierra” del poeta Abel Aparicio-, pero güei 26 de sanmiyiel, coincidiendo cuño díe européu de las llenguas, vamos deixá que seya él quien nos lo cunte.

¿Cuándo principióu a interesase pulla llengua asturllionesa? ou dito d’outru xeitu, ¿cuándo chegóu a entendé que la fala de La Baña yiera distinta del castellanu y que formaba parte d’un conxuntu de falas mueito más ampliu?
Foi nada más chigá a La Baña. You yiera’l ñuevo ña escuela y lu ciertu yía que nu tenía ni ideya de Bañés, (digámuslu asína de mumentu). El restu de niñus usábanlu cuntinuamente en crase cun toda la ñurmalidá y digamus que pur pura supervivencia lu terminéi deprendiendu.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Han sido seis meses entre pegas (urracas), sebes (setos), llundres (nutrias), curros o llavancos (patos), rodeas (trapos) y cacías (vajilla), seis meses en los que una veintena de alumnos se ha familiarizado con el idioma patrimonial leonés y aprendido sus rudimentos. Los mismos alumnos que acudieron al primer curso organizado por la asociación cultural Faceira con el apoyo de varios filólogos y cuyo profesor, Xairu López, hace balance de sus resultados después de que el viernes se diera por terminada esta edición.

«A nivel personal, la experiencia no podría haber sido más positiva —explica—. He procurado trabajar desde el primer momento con el rigor y el respeto que creo que el idioma merece, ofreciendo un modelo coherente que responda a la realidad oral de la lengua y refleje su riqueza y variedades. En cuanto a los alumnos, lo cierto es que han demostrado desde el primer momento un gran compromiso con el leonés y un tremendo interés por conocerlo a fondo. Quiero confiar en que para ellos estos meses hayan sido tan enriquecedores como lo han sido para mí, de hecho algunos proceden de zonas donde o bien el leonés es una realidad cotidiana o los restos de léxico son inmensos, lo cual ha contribuido a que al final yo mismo haya aprendido, y mucho, gracias a ellos».

(more…)

Read Full Post »

* FERNÁNDEZ MIGUÉLEZ, Eugenio (2001): “Vocabulario leonés referente a la nieve” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 9, p. 45-46. [publicáu orixinalmente en FERNÁNDEZ MIGUÉLEZ, Eugenio (2000): El Dialecto leonés y el nombre de las cosas. León: Edilesa]

* ISLA, Froilán (1990): “Literatura leonesa: Cayetano Álvarez Bardón” in La Veiga, nº 11, p. 20-23.

* Don JUAN MANUEL [El Conde Lucanor] (1993): “El llabrador y el so fíu” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 1, p. 34.

* M., M. (1988): “Vocabulario agrícola” in La Veiga, nº 7.

* MARTÍNEZ, Honorino J. (1987): “Vocabulario leonés” in La Veiga, nº 5, p. 3-5.

* MARTÍNEZ, Honorino J. (1989): “Palabras leonesas” in La Veiga, nº 9 y 10, p. 39-40.

* MIGUÉLEZ MARTÍNEZ, Generoso Armando (1975): “La ti Filomena Suárez y el académico” in La Yorba, Núm[ero] 1, Junio de 1975, Año I, p. [4?].

* MIGUÉLEZ MARTÍNEZ, Generoso Armando (1975): “La ti Filomena Suárez y el académico” in La Yorba, Núm[ero] 2, Octubre de 1975, Año 1, p. [6].

* MIGUÉLEZ MARTÍNEZ, Generoso Armando (1975): “La ti Filomena cuenta un cuento ne llingoa lionesa” in La Yorba, Núm[ero] 3, Diciembre de 1975, Año I, p. [5-6].

* MIGUÉLEZ MARTÍNEZ, Generoso Armando (1975): “La ti Filomena cuenta un cuento ne llingoa lionesa” in La Yorba, Núm[ero] 3, Diciembre de 1975, Año I, p. [5-6].

* PARDO, Abel Uxeniu (2000): “Camientus astrautos” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 8, p. 36.

* [s.a.] (1994): “El Trasgu” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 2, p. 34.

* [VEGA], Xosepe (1998): “La Lengua Asturleonesa, su Estudio y su Dignificación” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 6, p. 41-42.

* XUAN (1998): “L’Oru del Llión” in em>La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 6, p. 40.

(de l’Asociación Deportivo Cultural “Río Tuerto”)

Read Full Post »

EMILIO GANCEDO

Todavía estamos a tiempo de que ‘la nuesa tsingua’ no se acabe de eclipsar» decía el pasado 16 de junio Manuel Gancedo antes de la presentación del primer tomo de su Diccionario del Patsuezu, una pequeña enciclopedia repleta de ejemplos de habla y usos concretos que supone la última aportación llegada a las librerías sobre la lengua patrimonial leonesa, en este caso en una de las variantes del idioma que dentro de las fronteras provinciales resisten con cierto vigor en el marco de un más que oscuro horizonte general. Porque hay también una oferta lectora en nuestra tierra que no está escrita en castellano, conjunto de obras quizá no demasiado extenso en cuanto a número pero sí grande en información filológica y simbólica sobre nuestro pasado y cultura.

Desde los Cuentos en dialecto leonés de Caitano Bardón, cuya primera edición data de 1917, hasta el citado diccionario hay títulos para variados gustos, aunque no siempre resulta fácil acceder a ellos. Libros raros y descatalogados, tiradas cortas o producciones de gran interés para León —las escritas en asturiano occidental, tan cercano a las versiones leonesas— pero que no pasan fácilmente la frontera del puerto son algunos de los problemas de la literatura en esta lengua. Aun así, tanto para el lector interesado en los aspectos puramente lingüísticos como en la ficción escrita en cualquiera de los usos asturleoneses existe un puñado de títulos disponibles y accesibles. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »