Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Xuan Carlos Busto Cortina’

Nel añu 1978 la editorial Ayalga, na so memorable Colección Popular Asturiana, publicó los Cuentos populares asturianos, una esbilla antolóxica fecha pola filóloga piloñesa María Josefa Canellada (L’Infiestu, 1913 – Madrid, 1995). Aquel llibru, d’un gran valor llingüísticu, lliterariu y etnolóxicu, reedítalu agora la Universidá d’Uviéu, no que ye la primer iniciativa de la Cátedra María Josefa Canellada, un nuevu proyectu académicu pal fomentu del estudiu y divulgación de la filoloxía asturiana.

Nesta edición podemos atopar una «Presentación» n’asturianu del rector de la Universidá d’Uviéu, Ignacio Villaverde, qu’ente otres coses escribe que «quien conformamos la universidá sentimos, vivimos y pensamos n’Asturies y les nuestres aportaciones tienen de primer referente’l progresu y la reconocencia de lo que la nuestra tierra foi, ye y ye quien a ser». Sígue-y un «Prólogu» de Xulio Viejo Fernández, profesor del Seminariu de Filoloxía Asturiana de la mesma Universidá. Darréu, podemos lleer un estudiu de Xuan Carlos Busto Cortina, del mesmu SFA, tituláu «María Josefa Canellada y los estudios sobre lliteratura tradicional».

(more…)

Read Full Post »

En un debate público, como el relativo a la oficialidad de las lenguas de Asturias, todas las posturas son respetables en la medida en que sean igualmente respetuosas y constructivas. Por eso, también es preciso procurar la respetabilidad misma del debate en los términos que requiere una sociedad que se presume moderna, tolerante e ilustrada. En una comunidad que se quiere plural y discrepante, la concordia se cimenta en la elaboración colectiva de un discurso inclusivo articulado desde el conocimiento científico y la crítica racional y no por la ocurrencia oportunista, el arrebato visceral o el interés a corto plazo con que se nutre el extremismo y la intolerancia.

Los medios de comunicación son los llamados a auspiciar ese debate y a garantizar su calidad intelectual con un tratamiento ecuánime y equilibrado de las distintas posiciones y una exigencia mínima de rigor en el tratamiento de los aspectos controvertidos. Encuadrar correctamente la argumentación sin dar pábulo a falsedades y bulos, pero tampoco a tópicos manidos o dislates ampliamente desacreditados en el estado actual del conocimiento científico, parecen exigencias básicas en las que nuestros medios se juegan buena parte de su funcionalidad y prestigio.

(more…)

Read Full Post »

Xuan Carlos Busto Cortina: «Visiones desde el centro hacia la periferia en el XIX: el caso de la literatura asturiana». En Iberian Studies: Reflections Across Borders and Disciplines. Berlin, Peter Lang (Colección: Estudios hispánicos en el contexto global. Hispanic Studies in the Global Context. Hispanistik im globalen Kontex), 2019, pp. 141 – 160. ISBN 978-3-631-79542-2

A pesar de les non munches producciones impreses, a lo llargo del sieglu XIX la lliteratura asturiana goció de cierta proyección y reconocencia fuera d’Asturies.

La publicación de l’antoloxía de poesía asturiana de Caveda y Nava en 1839 xugó un papel decisivu na ampliación del so algame. Dende 1858 la prensa de Madrid foi faciéndose ecu d’eventos celebraos tanto n’Asturies (visites reales, inauguraciones, etc.) como na capital, onde se lleíen poemes n’asturianu. En Madrid fundáronse asociaciones d’asturianos que contribuyeron a la promoción de la poesía asturiana al traviés de celebraciones que se reseñaron na prensa.

(more…)

Read Full Post »

Xuan Carlos Busto Cortina: «“Covadonga” as a literary theme of Asturian and Spanish regionalism and nationalism». En Revisiting Centres and Peripheries in Iberian Studies: Historical Processes, Social Change and Cultural Representations, Cambridge: Cambridge Scholars Publishers, 2019, pp. 19 – 39. ISBN 978-1-5275-3689-0.

El tema de Cuadonga naz al calor de la exaltación de los ideales de relixón, monarquía y llibertá que conformaron la idea nacional d’España na primer metá del XIX. Na segunda metá, al par que se rematen los trabayos d’ameyoramientu en Cuadonga y l’edificación de la basílica que convierte’l llugar nún de los principales n’España pola so simboloxía sagrada, les poesíes que se-y dediquen van amontar el so componente relixosu y marianu, bien importante tamién en cuasi tol sieglu XX.

Na poesía de posguerra, el tema de Cuadonga va caltener la so orientación relixosa y paisaxística tamién ente los poetes del esiliu. La lliteratura del Surdimientu quixo caltener nun principiu la vixencia del mitu como símbolu d’Asturies, de la so llibertá y autonomía. Sicasí, l’ambivalencia del mitu na so dimensión fundacional de la nación española provocó’l so cuasi total escaezu ente los poetes y narradores de los postreros trenta años.

(del Seminariu de Filoloxía Asturiana, 18-12-2020)

Read Full Post »

Xuan Carlos Busto Cortina: «Los Vocables asturians de Antoni de Bastero y su probable informante, el Cardenal Cienfuegos», Estudis Romànics, XLII (2020), pp. 7-32. ISSN 0211-8572.

Antoni de Bastero i Lledó (Barcelona, 1675 – Girona, 1737) foi un eclesiásticu, xurista y filólogu. Los Vocables asturians axuntaos por Antoni de Bastero xunen al so valor de primer léxicu asturianu, el d’amosar traces fonétiques de tipu occidental, como’l resultáu «ts» pal llatín -ct- (presente nes zones B, incluyíu parcialmente’l conceyu de Miranda, y aislladamente D), que dexaríen aventurar l’orixe del so informante.

La vinculación de Bastero cola resistencia austracista, exiliada en Roma, fai creyible que llegare a conocer al que dende 1722 actuaba como Embaxador Plenipotenciariu del Emperador, el Cardenal Cienfuegos (nacíu n’Agüerina, conceyu de Miranda), bien venceyáu a los intereses austriacos n’España pente medies del Almirante de Castiella. Hai, amás, constancia de qu’ente Bastero y Cienfuegos hebo amigos comunes como Mario Crescimbeni, quien, como cofundador de la Accademia Arcadia, pudo favorecer el so nomamientu como «arcades». Bastero pudo recibir esti léxicu asturianu del so informante ente 1722 y 1724, periodu nel que dambos frecuentaren dicha institución.

ENLLAZ: Los vocables asturians de Antonio de Bastero y su probable informante, el cardenal Cienfuegos.

(Del Seminariu de Filoloxía Asturiana, 18-12-2020)

Read Full Post »

La charra lleva’l nome de ‘Léxicos y diccionarios de asturiano en los siglos XVIII y XIX’ y pon el ramu al ciclu ‘Palabres d’Asturies, testigos d’historia’ que coordina’l SFA.

Xuan Carlos Busto Cortina va facer una revisión crítica de los vocabularios y diccionarios d’esta época, dalgunos namái proyeutos. El percorríu del profesor universitariu va comenzar pol primer pallabreru conocíu, les voces recoyíes pol cardenal Cienfuegos, pa depués tratar sobre aquellos que surden nel entornu de Gaspar Melchor de Xovellanos, como los de Francisco de Paula Caveda y Carlos González de Posada, y de los grandes proyeutos lexicográficos de Junquera Huergo.

(more…)

Read Full Post »

El Real Instituto de Estudios Asturianos, en collaboración col grupu d’investigación Seminariu de Filoloxía Asturiana, entama’l ciclu de conferencies “Palabres d’Asturies, testigos d’historia”. El ciclu desenvuélvese los díes 10, 17 y 24 d’abril nel salón d’actos del RIDEA.

Les conferencies van pronunciales los profesores de la Universidá d’Uviéu Marta Pérez Toral, Xulio Viejo Fernández y Xuan Carlos Busto Cortina. Coordina’l ciclu Ramón d’Andrés.

ANEXU: Programa del ciclu de conferencies “Palabres d’Asturies, testigos d’historia”.

(del Seminariu de Filoloxía Asturiana, 09-04-2018)

Read Full Post »

JUAN CARLOS GEA

El 18 de noviembre de 2008, una conferencia sobre la “crucial importancia” del Romancero asturiano del ya desaparecido hispanista estadounidense Samuel G. Armistead abría en las facultad de Filología de la Universidad de Oviedo una ambiciosa cita académica sin precedentes sobre el patrimonio oral asturiano. Durante dos días, especialistas en distintas áreas de la filología y la etnografía de varias universidades españolas y extranjeras realizaron aportaciones para lo que los organizadores –el seminario de Filoloxía Asturiana, en colaboración con el Pueblu d’Asturies y la Red de Museos Etnográficos autonómica– pantearon como una cita para paliar “una carencia secular” en la institucionalización de un patrimonio inmaterial especialmente rico en Asturias. El resultado de aquel Congreso ‘Patrimonio Oral de Asturias: balance y perspectivas’ aparece ahora en forma de libro en un volumen editado por Trabe que recoge en sus 354 páginas las actas de un encuentro que se propuso “una amplia reflexión crítica” para poner al día los enfoques y los métodos, y también evaluar lo hecho y lo pendiente, en todo lo relativo a un cuerpo literario que comprende mitos y leyendas, cuentos populares, romances, canciones, oraciones, ensalmos y conjuros, refranes, adivinanzas y otras manifestaciones de una cultura desplegada en una interminable red de voces, oídos y ecos.

El congreso partió de la clara conciencia de la desconexión endémica entre un tesoro de oralidad en permanente crecimiento y los mecanismos institucionales y universitarios para su protección, estudio y dignificación: un puente interrumpido entre los primeros estudios sobre la materia de Menéndez Pidal, Aurelio de Llano, Constantino Cabal o Martínez Torner –cuyas aportaciones sobre el romancero, los cuentos, la mitología o el cancionero asturianos aún se erigen como referencias– y décadas de olvido y desatención que empezaron a remitir con la reactivación de las distintas vertientes del asturianismo. Del mismo modo, los expertos asumían la urgencia de su tarea en un momento que consideran de “decadencia irreversible” de la transmisión oral de la cultura que, a cambio, aporta herramientas inéditas de estudio y documentación.

(more…)

Read Full Post »

El Seminariu de Filoloxía Asturiana ta acabante d’espublizar el númberu 15 de la Revista de Filoloxía Asturiana. Esti anuariu universitariu d’estudios llingüísticos y lliterarios asturianos y románicos pue consultase al traviés de la plataforma Reunido.

Correspondiente al añu 2015, el númberu 15 de la Revista de Filoloxía Asturiana inclúi los estudios ‘La influyencia de la “concordancia continua” del asturianu nel castellanu faláu n’Asturies’, por Andie Faber (University of Massachussets); ‘Un volume de testos de poesía asturiana de reciente apaición’, obra de Xuan Carlos Busto Cortina (Universidá d’Uviéu; ‘The influence of the focus structure on the placement of pronominal clitics in Asturian’, escrito por Avelino Corral Esteban (Universidad Autónoma de Madrid); ‘Necesitatea unui studiu sociolingvistic în Pola de Siero’, firmao por Cristina Bleorţu (Universidá d’Uviéu / Universität Zürich); ‘Una de derechos lingüísticos: varios conceptos sociolingüísticos aplicables a la situación del asturiano’, de Benat Garaio Mendizabal (SOAS University of London).

(more…)

Read Full Post »

L’investigador Xuan C. Busto fizo una repasada esti xueves de los autores más y menos conocíos de los trés primeros sieglos de lliteratura en llingua asturiana conocida, dende la fecha d’escritura de ‘Cuando ensamen les abeyes’, d’Antón de Marirreguera, en 1639, hasta la publicación de l’antoloxía de Caveda y Nava ‘Colección de Poesíes en dialectu asturianu’, en 1834.

Nuna conferencia nel Ridea sobre ‘Los Entamos de la Lliteratura Asturiana’, Busto estremó ente los autores incluyíos nesta antoloxía y otros que, tovía nun tando nella y siendo menos conocíos nesti momentu, tamién dexaron un intensu trabayu en cartes, poesíes y escritos n’asturianu.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »