* A., Ll. (1983): Per una toponimia n’asturiano. Asturies: Ensame Nacionalista Astur.
* ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA (2001): Gramática de la Llingua Asturiana. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana [Tercera edición]
* ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA (2002): Informe sobre la llingua asturiana. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana [3ª ed., aum., corr.]
* ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA (2005): Normes ortográfiques. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana [6ª edición revisada]
* AGUADO CANDANEDO, D. (1976): “Léxico de uso doméstico en el leonés oriental”, Tierras de León 23, págs. 13-21.
* AGUADO CANDANEDO, D. (1977): “Del cancionero leonés: Palabras patrimoniales (I)”, Tierras de León 28, págs. 49-56.
* AGUADO CANDANEDO, D. (1977): “Del cancionero leonés: Palabras patrimoniales (II)”, Tierras de León 29, págs. 51-56.
* AGUIAR, Manuel Busquets (1942): “Os dialectos trasmontanos“, in O livro do Segundo Congresso Trasmontano, Ed. da Casa de Trás os Montes e Alto Douro, pp. 118-119.
* ALARCOS, Emilio (1914): “Del habla ovetense: I” in El Lenguaje: Revista de Filología, año 3, nº 27, Marzo 1914, p. 79-82.
* ALARCOS, Emilio (1914): “Del habla ovetense: II” in El Lenguaje: Revista de Filología, año 3, nº 31, Julio 1914, p. 210-214.
* ALARCOS LLORACH, E[milio] (1951): “Sobre el área medieval del plural asturiano -AS > -ES” in Archivum, Enero-Diciembre 1951, Tomo I, nº 1, 2 y 3, 167-169.
* ALARCOS LLORACH, E[milio] (1952): “Papeletas etimológicas” in Archivum, Mayo-Agosto 1952, Tomo II, nº 2, 297-302.
* ALARCOS LLORACH, E[milio] (1953): “Chaira, cheira” in Archivum, Septiembre-Diciembre 1953, Tomo III, nº 3, 418-421.
* ALARCOS LLORACH, E[milio] (1954): “Resultados de Ge,i en la Península” in Archivum, Enero-Diciembre 1954, Tomo IV, nº 1 y 2, 330-342.
* ALARCOS LLORACH, E. (1955): “Asturiano vaca bellada”, BIDEA 24, 155-157.
* ALARCOS LLORACH, E. (1958): “Miscelánea lexical asturiana”, BIDEA 35, págs. 439-446.
* ALARCOS LLORACH, E. (1960): “Miscelánea bable” in BIDEA 39, 101-105.
* ALFONSO MEGIDO, Genaro (1982): “Otres muestres del romanceru asturianu” in Lletres Asturianes 4, 16-24.
* ALONSO FERNÁNDEZ, Mª Dolores (1954): “Notas sobre el bable de Morcín” in Archivum, Enero-Diciembre 1954, Tomo IV, nº 1 y 2, XLI-LII, [423-434].
* ALONSO GARROTE, Santiago (1909): El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y tierra de Astorga: Notas gramaticales y vocabulario. Astorga : Imp[renta] y Lib[rería] de P. López. [Prólogo por el Excmo. Sr. Pío Gullón]
* ALONSO GARROTE, Santiago (1947): El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y tierra de Astorga: Notas gramaticales y vocabulario. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [Segunda edición revisada y considerablemente aumentada]
* ALONSO MEGIDO, Genaro (1983): “Grupos sintagmáticos sin /DE/ n’asturianu” in Lletres Asturianes, 8: 15-26.
* ALVARADO Y ALBO, Juan (1919): Colección de cantares de boda, recogida en el Valle de Laciana, Babia y Alto Bierzo. León: La Democracia. [ed. or: Santander, 1910]
* ÁLVAREZ-BALBUENA GARCÍA, Fernando (2002): “Notes toponímiques del occidente d’Asturies” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 71-93.
* ALVES, António Bárbolo (2003): “A variabilidade no conto: ensaio de aplicação de um modelo estatístico“, El Filandar / O fiadeiro, Publicación de Cultura Tradicional, XIV, Zamora: Asociación Etnográfica Bajo Duero, pp. 38-47.
* ALVES, António Bárbolo (2008): “La lhéngua mirandesa: ancruzelhadas i caminos de l último seclo” in MORALA RODRÍGUEZ, José R. (ed.), Ramón Menéndez Pidal y El dialecto leonés (1906-2006). Burgos: Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, Colección Beltenebros, pp. 295-323.
* AMIEVA, C. (1964): “Notas folklóricas-geográficas sobre el pueblo de Barros (Llanes)”, BIDEA 53, p. 452-457.
* ANDRÉS, Ramón d’ (1983): “Consideraciones sol bable cultu” in Lletres Asturianes, 7: 29-34.
* ANDRÉS, Ramón de (1997): “Bibliografía de sociollinguistica del asturianu” in Revista de Filología Románica, 13: 389-397.
* ANDRÉS, Ramón de (1997): “Encuestas sociolingüísticas sobre el asturiano. Las variables edad y sexo” in Revista de Filología Románica, 13: 371-387.
* ANDRÉS, Ramón de (1997): “Proyecto de Gramática Normativa de la Lengua Asturiana” in Revista de Filología Románica, 13: 407-409.
* ANDRÉS, Ramón d’ (2002): “Delles notes sobre la diversidá llingüística nel debate intelectual y éticu” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 193-209.
* ANDRÉS, Ramón d’ (2003-2004): “Comportamientos de los prefixos es– y des– n’asturianu” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 115-133.
* ANDRÉS, Ramón d’ (2008): Diccionariu toponímicu del conceyu de Xixón. Xixón: Ayuntamientu de Xixón.
* ANDRÉS, Ramón d’ (2009): “Astúries i l’asturià a la traducció catalana de la Historia Universal de Paniceiros“. Els Marges 87, Hivern 2009, p. 23-40.
* ANDRÉS DÍAZ, Ramón de; ÁLVAREZ-BALBUENA GARCÍA, Fernando; CUETO FERNÁNDEZ, María; SUÁREZ FERNÁNDEZ, Xosé Miguel (2012): “Frontières linguistiques et horiométrie. La transition linguistique de l’interfluve Eo-Navia (Asturies) et le projet ETLEN“. ÁLVAREZ PÉREZ, Xosé Afonso; CARRILHO, Ernestina; MAGRO, Catarina (eds.): Proceedings of the International Symposium on Limits and Areas in Dialectology (LimiAr). Lisbon, 2011. Lisboa: Centro de Linguística da Universidade de Lisboa, p. 1-21.
* ARAGÓN Y ESCACENA, José (1921): Entre brumas: novela: costumbres de la provincia de León, Cabrera Baja: con un apéndice de más de trescientas palabras y modismos. Astorga: Imp. y Lit. de Sierra. [Prologo de Ramón Goy de Silva]
* AREÑES, Rubén d’ (2010): Pequeñu álbum de familia. [Edición dixital]
* ARGAMENTERÍA GUTIÉRREZ, Alejandro; DE LA ROZA DELGADO, Begoña; CUETO ARDAVÍN, María Antonia; HIDALGO ORDÓÑEZ, Carlos Olegario; TAMARGO MIGUEL, Carolina; MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, Juan (2012): “Glosario de términos utilizados tradicionalmente en Asturias para la explotación del cerdo y la obtención de productos cárnicos derivados del mismo” in Guía del gochu asturcelta. [s.l.]: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario, p. 45-51.
* ARGAMENTERÍA GUTIÉRREZ, Alejandro; DE LA ROZA DELGADO, Begoña; CUETO ARDAVÍN, María Antonia; HIDALGO ORDÓÑEZ, Carlos Olegario; TAMARGO MIGUEL, Carolina; MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, Juan (2012): “Propuesta de vocablos para designar y clasificar actualmente productos cárnicos procedentes del Gochu Asturcelta” in Guía del gochu asturcelta. [s.l.]: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario, p. 53-54.
* ARGUMOSA VALDÉS, José Ángel (1951): “Sinonimias de la flora astur” in BIDEA 12, págs. 173-178.
* ARGUMOSA VALDÉS, José Ángel (1951): “Luscínidos de Asturias” in BIDEA 13, págs. 173-178
* ARGUMOSA VALDÉS, José Ángel (1951): “Troglodytes y Regulus en Asturias” in BIDEA 14, págs. 361-364.
* ARIAS, M.A. (1953): “Toponimia menor de Cornellana”, BIDEA 20, p. 603-610.
* ARIAS, M.A. (1957): “El llaveguín y el cuadrón”, BIDEA 31, págs. 324-326.
* ARIAS, M.A. (1960): “Toponimia menor del concejo de Salas”, BIDEA 40, p. 245-256.
* ARIAS, M.A. (1960): “Toponimia menor del concejo de Salas”, BIDEA 41, p. 462-470.
* ARIAS BLANCO, M. (1983): “Palabras y cosas de la viticultura (I)”, Tierras de León 51, págs. 118-130.
* ARIAS BLANCO, M. (1983): “Palabras y cosas de la viticultura (II)”, Tierras de León 52, págs. 92-105.
* ARIAS CABAL, Álvaro (1997): “Enunciados frásticos y oracionales con el adverbio /ú/ en gallego y en asturiano” in Revista de Filología Románica, 13: 345-369.
* ARIZA VIGUERA, Manuel (1986): “Un documento de Toro del año 1228: Estudio antroponímico” in Anuario de Estudios Filológicos, 9. Cáceres / Badajoz: Universidad de Extremadura, 23-32.
* ARMAYOR, O[liva] (1958): “Algunas aportaciones al estudio del bable central”, BIDEA 33, págs. 79-88
* ARMAYOR, Oliva (1962): “La metáfora y la fauna de Caso” in BIDEA 47, págs. 413-432.
* BABARRO GONZÁLEZ, Xoán (2004): “A fronteira do galego en Asturias” in A Lingua Galega: historia e actualidade : actas do I Congreso Internacional, Santiago de Compostela, 16-20 de setembro de 1996, vol IV. p. 317-330.
* BALTRONS GRABOLEDA, Neus (2005): “Rihonor de Castilla-Rio de Onor: un poble migpartit per la frontera hispanolusa” in Estudis Romànics, 28, p. 49-72. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
* BARDÓN, Cayetano A. (1955): Cuentos en dialecto leonés. Astorga: Ind. Tip. Cornejo. [3ª edición corregida y aumentada]
* BARRIO DE LA ROSA, Florencio del (2007): “El complemento locativo y los Estados de Cosas en documentación notarial leonesa (siglo XIII)” in Verba, 2007, Vol[ume] 34, 219-247.
* BASCUAS LÓPEZ, Edelmiro (2000): “Rego y requeixo: Una pervivencia hispana de la raíz indoeuropea er- ‘moverse’” in Verba, 2000, Vol[ume] 27, 359-378.
* BAUTISTA, A. (2006): “Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego” in Ianua, 6, 15-22.
* BECERRA PÉREZ, Miguel (1995): “Herrón y puelme: léxico del ocidente peninsular” in Anuario de Estudios Filológicos, 18. Cáceres / Badajoz: Universidad de Extremadura, 27-44.
* BELLO, Xuan (2001): Poemas. Palma: Caixa de Balears “Sa Nostra” / Universitat de les Illes Balears.
* BELMONTE, Fernando (1879) “Locuciones zamoranas” in El Averiguador Universal, Año Primero, nº 20º, p. 308.
* BELTRÁN SUÁREZ, María Soledad (1991): “Notas al sistema antroponímico asturiano en los siglo X al XII“. Asturiensia medievalia, 6, p. 59-72.
* BERNARDO PELLITERO, I. (2004): “Los nombres de los árboles silvestres y sus usos en la Cabrera Baja Leonesa”, Tierras de León 118-119, págs. 154-184.
* BLANCO CORUJO, Oliva (1983): “El mal gustu como norma na poesía folklórica asturiana d’a primeros de sieglu” in Lletres Asturianes, 7: 20-28.
* BLANCO PIÑÁN, Salvador (1970): “Vocabulario asturiano de la parroquia de Meré (Llanes)” in BIDEA 71, págs. 507-554.
* BLANCO PIÑÁN, S. (1971): “Vocabulario toponímico de la parroquia de Meré (Llanes)”, BIDEA 74, p. 511-594.
* BLANCO PIÑÁN, Salvador (1972): “Adiciones al vocabulario de la parroquia de Meré (Llanes)” in BIDEA 75, págs. 99-129.
* BLANCO PIÑÁN, Salvador (1979): “Segundas adiciones al vocabulario de la parroquia de Meré (Llanes)” in BIDEA 87, págs. 23-42.
* BLANCO PIÑÁN, Salvador (1979): “Terceras adiciones al vocabulario de la parroquia de Meré (Llanes)” in BIDEA 96, págs. 223-235.
* BLÁNQUEZ FRAILE, Agustín (1908): “Límites del dialecto leonés occidental en Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza” in JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS É INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS: Memoria correspondiente al año 1907. Madrid: Hijos de M. Tello, p. 67-78.
* BOBES LIMENES, Cristina; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Teresa; RODRÍGUEZ LÓPEZ, Mª Xosé (2010): El pallabreru de la natación. Xixón: Oficina Municipal de la Llingua.
* BOBES NAVES, Mª C. (1959): “De la toponimia astur. Nombres comunes y su cronología”, BIDEA 37, p. 180-194.
* BOBES NAVES, Mª C. (1961): “Fonología del verbo bable” in BIDEA 42, 103-116.
* BOLLER, Fred (1995): “Paradigmas interferenciais no galego exterior zamorano” in Verba, 1995, Vol[ume] 22, 31-71.
* BURSCH, Horst (1986): “Tras la Viña”: Sobre un topónimo asturiano y unos paralelos en la toponimia alemana (Rin y Mosela)” in Verba, 1986, Vol[ume] 13, 325-327.
* BUSTO, Xuan Carlos (2002): “Presencia de la llingua asturiana fuera d’Asturies en colecciones documentales ya obres impreses (sieglu XIX)” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 97-154.
* BUSTO, Xuan Carlos; COMBA, Xosé Nel (2001): “Una carta en llingua asturiana de Menéndez Pidal a Leite de Vasconcelos” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 1, 2001, p. 180-186.
* CABAL, C[onstantino] (1952): “Alrededor de un topónimo: El agua buena de Obona”, BIDEA 16, p. 299-301.
* CABAL, C[onstantino] (1962): “Bierzu = cuna”, BIDEA 47, págs. 384-393.
* CABRERA MORALES, Carlos (1991): “Reconsideraciones sobre el problema de -LY-, K’L-, -G’L- y -T’L- en el antiguo leonés” in Anuario de Estudios Filológicos, 14. Cáceres / Badajoz: Universidad de Extremadura, 51-62.
* CAMARENA, Julio (Ed.) (1991): Cuentos tradicionales de León I. Madrid [/ León]: Seminario Menéndez Pidal / Diputación Provincial de León. [Tradiciones orales leonesas, III]
* CAMARENA, Julio (Ed.) (1991): Cuentos tradicionales de León II. Madrid [/ León]: Seminario Menéndez Pidal / Diputación Provincial de León. [Tradiciones orales leonesas, IV]
* CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J.M. (1993): “Toponimia de Remolina”, Tierras de León 91-92, págs. 150-164.
* CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J.M et al. (1997): “Toponimia de Sabero”, Tierras de León 102, págs. 68-88.
* CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J.M (1999): “Toponimia de la villa de Prioro”, Tierras de León 107-108, págs. 74-97.
* CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J.M (2000-2001): “Toponimia euskera y prerromana en la provincia de León”, Tierras de León 111-112, págs. 74-99.
* CANELLA Y SECADES, Fermín (1886): “El Bable” in Estudios asturianos : (Cartafueyos d’Asturies). Oviedo: Imp.y Lit. de Vicente Brid.
* CANELLADA, M[aría] J[osefa] (1982): “Asturianismos en Las famosas asturianas, comedia de Lope” in Lletres Asturianes 1, 23-27.
* CANELLADA, Mª Josefa (1983): “Otra vez -A > -E” in Lletres Asturianes, 5: 25-28.
* CANO GONZÁLEZ, Ana M[ari]a (1977): “El habla de Somiedo (Occidente de Asturias)” in Verba, 1977, Vol[umen] 4, p. 173-299.
* CANO GONZÁLEZ, Ana M[ari]a (1978): “El habla de Somiedo (Occidente de Asturias): II” in Verba, 1978, Vol[ume] 5, p. 113-257.
* CANO GONZÁLEZ, Ana M[ari]a (1979): “Estudio morfosintáctico sobre el bable del “Quixote de la Cantabria”” in Verba, 1979, Vol[ume] 6, 75-95.
* CANO GONZÁLEZ, Ana Mª (1990): “Algunas observaciones sobre la diacronía del artículo” in Revista de Filología Románica, 7: 327-344.
* CANO GONZÁLEZ, Ana Mª (1997): “El Diccionariu de l’Academia de la Llingua Asturiana (DALLA). Proyecto PatRom asturiano” in Revista de Filología Románica, 13: 403-406.
* CARBAJO ANTÓN, Fernando; SALINAS DE FRÍAS, Manuel (1998): “Vocabulario” in Cerezal de Aliste. Cerezal de Aliste: Fernando Carbajo.
* CARVALHO, J. Herculano de (1964): “Porque se fala dialecto leonês em terra de Miranda?”, Estudos Linguísticos, vol.1, Lisboa: Editorial Verbo, pp. 39-60.
* CARVALHO, J. Herculano (2003-2004): “Paradigma e corrente da fala a propósito do vocalismo mirandês” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 317-322. [Ed.or: (1970): Anais do Primeiro Simpósio de Filologia Românica. Rio de Janeiro: Ministério da Educação e Cultura, 1970, p. 135-139]
* CASEIRO, D.; TRANCOSO, I.; VIANA, M. do Céu; FERREIRA, M. Barros (2003): “A Comparative Description of GtoP Modules for Portuguese and Mirandese Using Finite State Transducers” in SOLÉ, M.J., RECASENS, D., ROMERO, J. (ed.) Proceedings of the 15th International Congress of Phonetic Sciences. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, p. 2605-2608.
* CASO GONZÁLEZ, J. (1956): “Notas en torno a la poesía tradicional asturiana“, BIDEA 27, págs. 3-34.
* CASO GONZÁLEZ, José Manuel (1982): “La poesía de Juan María Acebal” in Lletres Asturianes 2, 42-51.
* CASO GONZÁLEZ, José Miguel (1983): “Consideraciones sol tiatru asturianu” in Lletres Asturianes, 5: 41-42.
* CASTAÑÓN, L[uciano] (1962): “Onomástica asturiana“, BIDEA 47, págs. 468-471.
* CASTAÑÓN, Luciano (1964): “Vocabulario gijonés” in BIDEA 52, págs. 333-376.
* CASTRO, Américo (1923): “Une charte léonaise intéressante pour l’histoire des moeurs” in Bulletin Hispanique, Tome 25, Nº3, 193-197.
* CASTRO, Américo (2001): “Une charte léonaise intéressante pour l’histoire des moeurs” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 1, 2001, p. 187-192. [Ed. or.: (1930): Bulletin Hispanique, XXV, nº 3, p. 193-197].
* CATALÁN, Diego (2003-2004): “Desenredando la maraña textual pelagiana” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 61-87.
* CATALÁN, Diego; GALMÉS, Álvaro (1954): “La diptongación en leonés” in Archivum, Enero-Diciembre 1954, Tomo IV, nº 1 y 2, 87-147.
* CATALÁN, Diego; CAMPA, Mariano de la (Prep.) (1991): Romancero General de León I: Antología 1899-1989. Madrid [/ León]: Seminario Menéndez Pidal / Diputación Provincial de León. [Tradiciones orales leonesas, I]
* CATALÁN, Diego; CAMPA, Mariano de la (Prep.) (1991): Romancero General de León II: Antología 1899-1989. Madrid [/ León]: Seminario Menéndez Pidal / Diputación Provincial de León. [Tradiciones orales leonesas, II]
*[CAVEDA Y NAVA, José (ed. y sel.)] (1839): Colección de poesías en dialecto asturiano. Comprende las más selectas de Don Antonio Gonzalez Reguera, Don Francisco Bernaldo de Quirós y Benavides, Don Antonio Balvidares, Don Bruno Fernandez y Doña Josefa Jovellanos, con otras varias de autores desconocidos. Oviedo: Imprenta de D. Benito Gonzalez y Compañía.
* CEOLIN, R. (2002): “Um enclave leonês na paisagem unitária da língua portuguesa” in Ianua, 3, 62-83.
* CIROT, Georges (1934): “Index onomastique et géographique de la “Chronique léonaise”“, in Bulletin Hispanique, Tome 36, N°4, 401-425.
* CONDÉ, Valéria Gil (2009): “Estudo comparativo do sufixo -aría/-ería nas línguas galega e asturiana em contraste com a língua portuguesa“, Caligrama, 14, 2009, 35-50.
* CONTRERAS MARTÍN, Antonio (2012): “Sobre los rasgos occidentales del Lanzarote del Lago (Ms. 9611BNE): algunas consideraciones” in Verba, 2012, Vol[ume] 39, 323-332.
* CORREA, Pedro (2008) “Píramo y Tisbe de Antón de Mari-Reguera” in Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 15, 2008.
* [CORTÉS Y VÁZQUEZ, Luis Leocadio] (1948): “Excursión lingüística por tierras sanabresas I“. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S., Año XII, Número 3560, 12 de julio de 1948, p. 3.
* CORT[É]S Y V[Á]ZQUEZ, Luis L[eocadio] (1948): “Excursión lingüística por tierras sanabresas II“. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S., Año XII, Número 3561, 13 de julio de 1948, p. 3.
* CORT[É]S Y V[Á]ZQUEZ, Luis Leocadio (1948): “Excursión lingüística por tierras sanabresas III“. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S., Año XII, Número 3562, 14 de julio de 1948, p. 3.
* CORT[É]S Y V[Á]ZQUEZ, Luis Leocadio (1948): “Excursión lingüística por tierras sanabresas IV”. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S., Año XII, Número 3565, 17 de julio de 1948, p. 3.
* CORT[É]S Y V[Á]ZQUEZ, Luis L[eocadio] (1948): “Excursión lingüística por tierras sanabresas V”. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S., Año XII, Número 3567, 20 de julio de 1948, p. 3.
* CORT[É]S Y V[Á]ZQUEZ, Luis L[eocadio] (1948): “Excursión lingüística por tierras sanabresas VI”. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S., Año XII, Número 3568, 21 de julio de 1948, p. 3.
* CORTES Y VAZQUEZ, Luis L. (1950): “Dos textos dialectales de Rihonor y dos romances portugueses de Hermisende“, in Boletim de Filologia XI (Miscelânea de filologia, literatura e história cultural à memória de Francisco Adolfo Coelho (1847-1919), vol. 2). Lisboa: Centro de Estudos Filológicos, pp. 388-403.
* CUENYA, Manuel (2009): “Vocabulario de Noceda del Bierzo” in La Curuja, 16. Noceda del Bierzo: La Iguiada. [Recueye material publicáu nos números 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de La Curuja]
* DARÍO, Rubén (1917): “O poesía asturiana” in Todo al vuelo (Obras completas, vol. 18). Madrid: Mundo Latino, p. 91-99. [ed. or: (1912): Todo al vuelo. Madrid: Juan Pueyo]
* DESCOSIDO, M. (1993): “Vocabulario usual en Valdería”, Tierras de León 91-92, págs. 166-190.
* DIEGO SANTOS, F. (1954): “Las nuevas estelas astures. Importantes datos del ángulo sureste augustano para la onomástica indígena“, BIDEA 23, págs. 461-492.
* DUBERT GARCÍA, Francisco (2010): “As formas camín e chen en galego e asturiano: solucións supra-rexionais, solucións rexionais e contínuum xeolectal” in Revista de Filología Románica, vol. 27: 29-58.
* EGIDO FERNÁNDEZ, Mª Cristina (1992): “Infinitivos conjugados en documentos leoneses del s. XIII” in Contextos, 1992, X/19-20, 167-185.
* ELIZAINCÍN, Adolfo (2006): “Los estudios sobre la frontera España/Portugal. Enfoque histórico“, Revista de Estudios Extremeños, LXII (2), Badajoz: Diputación de Badajoz, pp. 607-621.
* ESCOBAR GARCÍA, F. (1974): “El topónimo Oviedo ¿es un teónimo?”, BIDEA 82, p. 375-400.
* ESCOBAR GARCÍA, F. (1980): “Teonimia leonesa”, Tierras de León 39, págs. 66-73.
* F., E. (1941): “El lenguaje Riohones [sic]“. Heraldo de Zamora: Diario de la tarde: Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia, Siglo II, Año XLV, Número 14359, 24 de Diciembre de 1941, p. 4.
* FACENDERA POLA LLINGUA (sine data): “La “llingua” de los leoneses”
* FEITO, J.M. (1970): “Los caldereros de Miranda y su jerga dialectal”, BIDEA 71, págs. 483-506.
* FERNÁNDEZ, Xosé María (2009): ¿Ónde tamos dempués de venti años col xenoma humano?. [Uviéu:] Gobiernu del Principáu d’Asturies.
* FERNÁNDEZ AVELLO, Manuel (1964): “Vocabulario de lagar de sidra” in BIDEA 52, págs. 377-381.
* FERNÁNDEZ CATÓN, J. M.; DÍAZ Y DÍAZ, M. C.; PASCUAL RODRÍGUEZ, J. A.; RUÍZ ASENCIO, J. M.; MORALA RODRÍGUEZ, J. R.; FERNÁNDEZ FLÓREZ, J. A. et DÍAZ DE BUSTAMANTE, J. M. (2003): Documentos selectos para el estudio de los orígenes del romance en el Reino de León. Siglos X-XII. Madrid: Fundación MonteLeón- Testimonio Compañía Editorial y Colección «Fuentes y Estudios de Historia Leonesa»..
* FERNÁNDEZ CORRAL, Celia (2001-2002): “Diversidad léxica en la documentación leonesa de la Alta Edad Media” in Contextos, 2001-2002, XIX-XX/37-40, 89-107.
* FERNÁNDEZ DE VIANA Y VIEITES, José Ignacio (1981): “Pergaminos del monasterio de Cornellana (Asturias) en el Archivo de San Payo de Antealtares (Santiago)“. Asturiensia medievalia, 4, p. 297-399.
* FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo (1879): “Locuciones zamoranas” in El Averiguador Universal, Año Primero, nº 7º, pp. 89-90.
* FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo (1882-1883): “Locuciones” in Memorias históricas de la ciudad de Zamora, su provincia y obispado, vol. 4. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, p. 468-476
* FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Xurde; GARCÍA RODRÍGUEZ, María Ángeles (2008): A la gueta del material espardío. Llanes: CPR del Oriente.
* FERNÁNDEZ GARCÍA, Javier (2004): “Toponimia del oso pardo (ursus arctos) en el Parque Regional del Picos de Europa (León)” in Argutorio 12:21-22.
* FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José Ramón (1981): “Topónimos compuestos románicos: La estructura “determinado + determinante” / “determinante + determinado”” in Verba, 1981, Vol[ume] 8, 229-246.
* FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, María del Pilar (2003-2004): “Diez años de narrativa asturiana (1994-2004)” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 175-194.
* FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, Aureliano (1865): El Fuero de Avilés: Discurso leído en Junta Pública de la Real Academia Española para solemnizar el aniversario de su fundación. Madrid: Imprenta Nacional.
* FERNÁNDEZ MARCOS, V. (1981): “Contribución al estudio de la toponimia en la provincia de León”, Tierras de León 43, págs. 98-116.
* FERNÁNDEZ MARCOS, V. (1984): “Nombres de pueblos de la provincia de León relacionados con el agua”, Tierras de León 56, págs. 61-76.
* FERNÁNDEZ MARCOS, V. (1984): “Topónimos de la provincia de León que se relacionan con la riqueza mineral y elevaciones del terreno y depresiones del mismo”, Tierras de León 55, págs. 101-121.
* FERNÁNDEZ MARCOS, V. (1990): “Los vegetales en la toponimia leonesa”, Tierras de León 79-80, págs. 108-131.
* FERNÁNDEZ MIGUÉLEZ, Eugenio (2001): “Vocabulario leonés referente a la nieve” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 9, p. 45-46. [publicáu orixinalmente en FERNÁNDEZ MIGUÉLEZ, Eugenio (2000): El Dialecto leonés y el nombre de las cosas. León: Edilesa]
* FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (1993): “Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión” in FERNÁNDEZ SORIANO, O. (ed.): Los pronombres átonos. Madrid: Taurus Universitaria, 63-96.
* FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (1994): “Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona“, Revista de Filología Española, LXXIV: 71-125.
* FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (1999): “Leísmo, laísmo y loísmo” in I. BOSQUE, I. et DEMONTE, V. (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, vol. I, 1317-1397.
* FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2001): “Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”, Boletín de la Real Academia Española, LXXXI: 389-464.
* FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2006): “Del Cantábrico a Toledo: “El “neutro de materia” hispánico en un contexto románico y tipológico“, Revista de Historia de la Lengua Española, 1: 67-118.
* FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2007): “Del Cantábrico a Toledo: “El “neutro de materia” hispánico en un contexto románico y tipológico“, Revista de Historia de la Lengua Española, 2: 29-81.
* FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2007): “El ‘neutro de materia’ en Asturias y Cantabria. Análisis gramatical y nuevos datos” in DELGADO COBOS Inmaculada et PUIGVERT OCAL, Alicia (eds.): Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago. Madrid: Ediciones del Orto, 395-434.
* FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2009): “Los orígenes de la dialectología hispánica y Ramón Menéndez Pidal” in VIEJO, Xulio (ed.): Cien años de Filoloxía Asturiana (1906-2006). Uviéu: Trabe.
* FERNÁNDEZ RUBIERA, Francisco J. (2010): “Force, Finiteness and the placement of clitics in Western Iberian Romance languages” in Estudos de Lingüística Galega, Volume 2/2010, p. 75-95.
* FERREIRA, Amadeu (2001): “Modos de tratamento ne l mirandés de Sendin“, El Filandar/ O Fiadeiro. Publicación de Cultura Tradicional, XIII, Zamora: Asociación Etnográfica Bajo Duero, pp. 8-13. .
* FERREIRA, Amadeu (2003): “Mirandês: unidade ou divisão?“, Mensageiro de Bragança, 18/07/2003.
* FERREIRA, A[madeu] (2003): “Notas d’antroducion a la lhiteratura mirandesa” in Ianua, 4, 97-113.
* FERREIRA, Amadeu (2004): “La Cidade de Miranda de l Douro i la lhéngua mirandesa“, El Filandar/ O Fiadeiro. Publicación de Cultura Tradicional, , XV, Zamora / Miranda: Asociación Etnográfica Bajo Duero / Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, pp. 19-24.
* FERREIRA, Amadeu (2012): “La letra de ls lhaços de la dança de palos na Tierra de Miranda” in El Filandar / O Fiadeiro, 2012, nº 19, 51-59.
* FERREIRA, Manuela Barros (2001): “A situação actual da língua mirandesa e o problema da delimitação histórica dos dialectos asturo-leoneses em Portugal“, Revista de Filología Románica, XVIII. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 117-136.
* FERREIRA, Manuela Barros (2003-2004): “Resposta a uma recensão crítica da Convenção da Língua Mirandesa” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 327-343.
* FLÓREZ Y GONZÁLEZ, José María (1883): Composiciones en dialecto vaquero. Cangas de Tineo: El Occidente de Asturias.
* FLORIANO LLORENTE, Pedro (1972): “Los documentos reales del período astur: su formulario“. Asturiensia medievalia, 1, p. 157-176.
* FRANCISCO MARTÍN, Julián de; VILLA VALDÉS, Ángel (2003-2004): “Toponimia de algunos asentamientos castreños en el occidente de Asturias. Nuevos datos epigráficos sobre vasos cerámicos” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 11-30.
* FRÍAS CONDE, Xavier (2001): “Os límites entre galego e asturleonés en Asturias” in Revista de Filología Románica, 18: 51-71.
* FRÍAS CONDE, X[avier] (2004-5): “O relativo do continuum entre galego e asturiano en Asturias” in Ianua, 5, 93-106.
* FRÍAS CONDE, Xavier (2007): “Os possessivos de um só possuidor masculinos na raia galego-portuguesa e asturo-leonesa” in Limite, 1, 71-77.
* FRÍAS CONDE, Xavier (2010): El habla de Sanabria. [s.l.]: Romania Minor. [Edición dixital]
* FRÍAS CONDE, Xavier (2011): Compendio de gramática asturiana. [s.l.]: Romania Minor. [Edición dixital]
* FRIERA SUÁREZ, F. (1979): “El nombre de Sariego”, BIDEA 96-97, p. 237-255.
* FRIERA, Florencio (1983): “El 98 en Asturias, Cavite y el poeta «Nolón»” in Lletres Asturianes, 5: 45-52.
* FUENTE FERNÁNDEZ, J. (1985): “El habla de la Tierra de la Reina (Contribución al estudio del dialecto leonés I)“, Tierras de León 59, págs. 105-134.
* FUENTE FERNÁNDEZ, J. (1985): “El habla de la Tierra de la Reina (Contribución al estudio del dialecto leonés II)“, Tierras de León 60, págs. 101-120.
* G.P.G. (sine data): Nomenclator estadístico de la provincia de León con las variaciones hechas por el Gobierno de S.M. en algunos municipios, distancia de cada uno de los pueblos a la capital de ayuntamiento, partido y provincia, y una lista por órden alfabético de los grupos de población, espresiva de la jurisdición municipal y provincial á que corresponden. [León:] Establecimiento tipográfico de la Viuda e Hijos de Miñón.
* GALMÉS de FUENTES, A. (1961): “El arcaísmo fonológico de los dialectos del Norte portugués y su importancia para la Linguística Románica general“, Boletim de Filologia, XX, Lisboa: Centro de Estudos Filológicos, pp. 19-30.
* GARCÍA, Alberto (2004): “Aproximación al perfil lingüístico berciano (I)” in La Curuja, 2. Noceda del Bierzo: La Iguiada.
* GARCÍA ÁLVAREZ, A. (1983): “El dialecto leonés: historia y perspectivas futuras” Tierras de León 53, págs. 82-96.
* GARCÍA ÁLVAREZ, Mª T.C. (1960): “La inflexión vocálica en el habla de Bimenes”, BIDEA 41, págs. 471-487.
* GARCÍA ALVAREZ, Mª T.C. (1960): “El nombre en el bable de Bimenes”in BIDEA 44, 555-570.
* GARCÍA ARIAS, J[osé] L[uis] (1974): “Sobre la etimología de Luanco, Sotrondio y cuestiones conexas”, BIDEA 83, p. 801-804.
* GARCÍA ARIAS, J[osé] L[uis] (1975): “Bacalloria, el nombre asturiano del ciervo volante”, BIDEA 84-85, págs. 77-81.
* GARCÍA ARIAS, J[osé] L[uis] (1976): “Un arcaísmo sintáctico y otro léxico en asturiano: acuéi?, anueche” in Verba, 1976, Vol[umen] 3, 343-345.
* GARCÍA ARIAS, J[osé] L[uis], (1976): “¿Vestigios toponímicos del culto a Beleno en Asturias?”, BIDEA 88-89, p. 793-799
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1977): “De fitonimia asturiana”, BIDEA 92, págs. 725-742.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1978): “De toponimia tebergana (I). Antrotoponimia“, BIDEA 93-94, p. 101-109
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1978): “«Estar en Babia», «estar en Las Batuecas»”, BIDEA 95, págs. 571-575.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1979): “De toponimia tebergana (II). La dimensión y la forma externa“, BIDEA 96-97, p. 181-190
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1980): “De toponimia tebergana (III). Fitotoponimia“, BIDEA 99, p. 135-182.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1980): “De toponimia tebergana (IV). Cronotoponimia“, BIDEA 101, p. 645-654.
* GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (1981): “Documentación toponímica medieval: Algunas observaciones“. Asturiensia medievalia, 4, p. 275-295.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1981): “Nota etimológica: Vernesga” Tierras de León 44, págs. 76-79.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1982): “Notes etimolóxiques (I)” in Lletres Asturianes 2, 52-59. * G[ARCÍA] A[RIAS], X[osé] Ll[uis] (1982): “Diccionariu asturianu de 1880″ in Lletres Asturianes 2, 61-83.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1982): “La Manxoya y llugares teberganos de culto precristianu” in Lletres Asturianes 3, 28-35.
* G[ARCÍA] A[RIAS], X[osé] Ll[uis] (1982): “Recuerdos de la llingua asturiana, cien años dempués de Caveda” in Lletres Asturianes 3, 50-78.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1982): “Metafonía per -i” in Lletres Asturianes 4, 4-15.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1983): “Notes etimolóxiques (2)” in Lletres Asturianes, 8: 27-32.
* GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (1986): “Entre la Pola y la Puela, el Puelu“. Asturiensia medievalia, 5, p. 197-201.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1997): “Corpus Toponimicum Asturiarum” in Revista de Filología Románica, 13: 401.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1997): “El Diccionario Etimológico de la Llingua Asturiana (DELLA)” in Revista de Filología Románica, 13: 399.
* GARCÍA ARIAS, X[osé] Ll[uis] (1997): “Discusiones etimológicas asturianas”in Revista de Filología Románica, 13: 327-344.
* GARCÍA Y GARCÍA, J. (1984): “Los límites lingüísticos en El Bierzo vistos en la toponimia” Tierras de León 56, págs. 78-88.
* GARCÍA Y GARCÍA, J. (1986): “Pueblos y ríos bercianos I. Significado e historia de sus nombres” Tierras de León 62, págs. 61-73.
* GARCÍA Y GARCÍA, J. (1986): “Pueblos y ríos bercianos II. Significado e historia de sus nombres” Tierras de León 63, págs. 27-36.
* GARCÍA GIL, Héctor (2005): “Asturiano y castellano en el concejo de Aller. Notas sobre interferencias en el sistema fonológico desde una perspectiva diacrónica“. Res Diachronicae Virtual 4: El Contacto de Lenguas. Número monográfico coord. por Ana Rodríguez Barreiro y Ana García Lenza. 65-72.
* GARCÍA GIL, Héctor (2010): L’asturiano-llionés: aspeutos llingüísticos, sociollingüísticos y llexislación. Barcelona: Ciemen (Mercator Legislation Working Papers, 25).
* GARCÍA GIL, Héctor (2010): Asturian-leonese: Linguistic, Sociolinguistic and Legal Aspects. Barcelona: Ciemen (Mercator Legislation Working Papers, 25).
* GARCÍA GIL, Héctor (2010): L’asturiano-lleonès: aspectes lingüístics, sociolingüístics i legislació. Barcelona: Ciemen (Mercator Legislation Working Papers, 25).
* GARCÍA GIL, Héctor (2010): El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación. Barcelona: Ciemen (Mercator Legislation Working Papers, 25).
* GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (1981): “/le (lu), la, lo (lu)/ en el Centro-Norte de la Península” in Verba, 1981, Vol[ume] 8, 347-353.
* GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (1983): “El asturiano oriental” in Lletres Asturianes, 7: 39-56.
* GARCÍA LEAL, Alfonso (2003-2004): “En los albores del asturiano (718-1037): I. La diptongación de las vocales e y o breves latinas” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 31-59.
* GARCÍA LÓPEZ, David (1998): “Las vocales medias finales en el leonés de La Carballeda” in Argutorio 1:14-16.
* GARCÍA MARTÍNEZ, F. J. (1990-1991): “Topónimos dobles en los pueblos de León” Tierras de León 81-82, págs. 84-103.
* GARCÍA REY, Verardo (1934): Vocabulario del Bierzo. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
* GARCÍA SUÁREZ, H[onorino] (1982): “Delles aportaciones al folclor asturianu d’Areñes (Carbayín Altu – Siero)” in Lletres Asturianes 3, 36-43.
* GARVENS, F. (1960): “Metafonía en Cabrales (Oriente de Asturias)”, BIDEA 40, págs. 241-244.
* GESSNER, Dr. [Emil] ([1867]): Das Altleonesische: Ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanischen. [Berlín: Starcke].
* GOEBL, Hans (2012): “Introduction aux problèmes et méthodes de la dialectométrie de l’École dialectométrique de Salzburg (avec des exemples gallo-, italo- et ibéro-romans)“. ÁLVAREZ PÉREZ, Xosé Afonso; CARRILHO, Ernestina; MAGRO, Catarina (eds.): Proceedings of the International Symposium on Limits and Areas in Dialectology (LimiAr). Lisbon, 2011. Lisboa: Centro de Linguística da Universidade de Lisboa, p. 117-166.
* GÓMEZ BAUTISTA, Alberto (2011): “Referencias a la lengua mirandesa en la literatura” in Ianua. Revista Philologica Romanica, Vol. 11, p. 207–216.
* GÓMEZ TURIEL, Pedro (2012): “Análisis lingüístico de un texto dialectal de Argimiro Crespo” in El Filandar / O Fiadeiro, 2012, nº 19, 103-111.
* GÓMEZ VEGA, María Luisa (1979): “El léxico comercial de la pesca en el puerto de Ribadesella” in BIDEA 96-97, págs. 191-211.
* GONZÁLEZ, J.M. (1950): “El hidrónimo Naura”, BIDEA 9, p. 3-34.
* GONZÁLEZ, J.M. (1951): “Las cuevas de Doña Urraca y Don Xuan. Sus nombres y sus mitos”, BIDEA 13, p. 153-171.
* GONZÁLEZ, José Manuel (1951): “Nombres del río Nalón” in Archivum, Enero-Diciembre 1951, Tomo I, nº 1, 2 y 3, 45-61.
* GONZÁLEZ, J.M. (1952): “Noega. Un problema de la antigua geografía astur”, BIDEA 15, p. 35-55.
* GONZÁLEZ, José Manuel (1952): “Tres vetustos «castiellos»” in Archivum, Septiembre-Diciembre 1952, Tomo II, nº 3, 352-368.
* GONZÁLEZ, José Manuel (1953): “*Cara y *munno, términos, cefalo-oronímicos” in Archivum, Septiembre-Diciembre 1953, Tomo III, nº 3, 335-348.
* GONZÁLEZ, J.M. (1953): “Flavionavia. Antigua población de los paesicos”, BIDEA 18, p. 32-45.
* GONZÁLEZ, J.M. (1955): “El onomástico «García» y su aspecto mítico“, BIDEA 25, págs. 231-242
* GONZÁLEZ, José Manuel (1955): “«Parrondo», apellido vaqueiro” in Archivum, Mayo-Diciembre 1955, Tomo V, nº 2 y 3, 382-399.
* GONZÁLEZ ABÍN, Amable (1911): Jueyinas del mió güertín: Colección de escritos en prosa y verso en bable de Llanes y en castellano. Madrid: Imprenta española.
* GONZÁLEZ FERRERO, Juan Carlos (2006): “Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno I del ALPI (1934-1935)” in VILLAYANDRE LLAMAZARES, Milka (ed.) Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, p. 792-809.
* GONZÁLEZ FERRERO, Juan Carlos (2007) “Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora” in Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2007, julio-diciembre, vol. LXII, n.o 2, 165-206.
* GONZÁLEZ FIERRO, Félix (1952): “Algunas voces del vocabulario bable empleadas en Muros de Nalón” in BIDEA 16, págs. 241-250.
* GONZÁLEZ OLLÉ, F[ernando]. (1977): “Testimonios del gallego-leonés en Asturias a mediados del siglo XVI” in Verba, 1977, Vol[umen] 4, 53-61.
* GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio (2002): “Aspectos lingüísticos e tecnolóxicos do val de Fornela” in GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel; COSTA VÁZQUEZ-MARIÑO, Luis; GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio: Nos lindeiros da galeguidade : estudio antropolóxico do val de Fornela: (etnohistoria, etnomusicoloxía, etnografía). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Sección de Antropoloxía Cultural, p. 435-694.
* GONZÁLEZ I PLANAS, F. (2002): “Los conceptos de codificación y estandarización según las experiencias catalana y asturiana” in Ianua, 3, 13-33.
* GONZÁLEZ I PLANAS, F. (2007): “ Sintaxis de los clíticos pronominales en asturleonés” in Ianua, 7, 15-35.
* GONZÁLEZ-QUEVEDO GONZÁLEZ, Roberto (1983): “Antropoloxía del esaniciu llingüísticu: llingua minoritaria y espacios étnicos” in Lletres Asturianes, 8: 7-14.
* GOY, José María (1920): Susarón: paisajes y costumbres de la montaña leonesa. Astorga : Establecimiento Tipográfico de Porfirio López.
* GOY, José María (1945): Susarón: paisajes y costumbres de la montaña leonesa. Madrid : Luz. [2ª Edición]
* GUPTON, T. (2000): “On the structure of the VP in the Spanish of Western Asturias: ter + the (in)variable agreement participle” in Ianua, 1, 1-13.
* GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, R. (1994-1995): “Vocabulario de la trashumancia” Tierras de León 97-98 págs. 120-135.
* HANSSEN, Federico (1910): “Los infinitivos leoneses en el Poema de Alejandro” in Bulletin Hispanique, Tome 12, N°2, 135-139.
* HEAP, David (2012): “Ten Years of the Online ALPI (Atlas Lingüístico de la Península Ibérica“. Dialectologia, Special Issue III, 2012, p. 43-56.
* HERRERO INGELMO, José Luis (2008): “El leonés en Salamanca cien años después” in MORALA RODRÍGUEZ, José R. (ed.), Ramón Menéndez Pidal y El dialecto leonés (1906-2006). Burgos: Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, Colección Beltenebros, pp. 207-235.
* HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio (2003): Colección documental del Monasterio de Villaverde de Sandoval (1132-1500). León : Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”.
* 明彦, 廣澤 [HIROSAWA, Akihiko] (2011): “フアン・デル・エンシーナ 「牧人劇」 に現れる. レオン方言的特徴の考察. 「牧人劇Ⅰ」” [Algunas características leonesas que aparecen en las églogas de Juan del Encina]. 拓殖大学語学研究 [Takushoku Language Studies], 2011, 12, nº 125, p. 101-147.
* IGLESIAS, Hector (2003): “Toponymes portugais, galiciens, asturiens et pyrénéens: affinités et problèmes historico-linguistiques” in Verba, 2003, Vol[ume] 30, 237-274.
* ISLA, Froilán (1990): “Literatura leonesa: Cayetano Álvarez Bardón” in La Veiga, nº 11, p. 20-23.
* Don JUAN MANUEL [El Conde Lucanor] (1993): “El llabrador y el so fíu” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 1, p. 34.
* KREMER, Dieter (1980): “Tradition und Namengebung (Statistische Anmerkungen zur mittelalterlichen Namengebung)” in Verba, 1980, Vol[ume] 7, 75-155.
* KRÜGER, Fritz (1940): “Las brañas. Contribución a la historia de las construcciones circulares en la zona astur-galaico-portuguesa” in BIDEA 8(1949), págs. 41-94.
* KRÜGER, Fritz (1947): El léxico rural del Noroeste ibérico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [Traducción de Emilio Lorenzo y Criado; ed. or: (1927): “Die nordwestiberische Volkskultur” in Wörter und Sachen, t. X, 45-137]
* KRÜGER, F[ritz] (1957): “Notas de dialectología asturiana comparada”, BIDEA 30, págs. 3-48.
* KRÜGER, Fritz (2001): El dialecto de San Ciprián de Sanabria: Monografía Leonesa. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal. [2ª Edición con preliminares de Diego Catalán]
* 黒澤, 直俊 [KUROSAWA, Naotoshi] (s. d.): “ポルトガル共和国の言語状況と: 北東端地域における少数言語の存在“. In 伸夫, 富盛: 拡大EU諸国における外国語教育政策とその実効性に関する総合的研究. [東京]: [東京外国語大学], 231-246.
* LE MEN, J[anick] (1998): “Los leonesismos en los diccionarios de la Real Academia Española”, Tierras de León 104, págs. 104-135.
* LE MEN LOYER, Janick (2001): “Una cala en el léxico leonés” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 1, 2001, p. 115-130.
* LE MEN, Janick (2003-2004): “Algunas palabras características de la montaña oriental leonesa“. Contextos, XXI-XXII/41-44, 2003-2004, pp. 315-336.
* LLAMAZARES SANJUAN, A. (1990-1991): “Los nombres del roble en la toponimia mayor de León” Tierras de León 81-82, págs. 106-122.
* LLAMAZARES SANJUAN, A. (1992-1993): “Torneros y otros topónimos de oficio” Tierras de León 89-90 págs. 120-130.
* LLAMAZARES SANJUAN, A. (1994-1995): “Algunos topónimos leoneses de origen celta” Tierras de León 97-98 págs. 106-118.
* LONGA [MARTÍNEZ], Víctor M[anuel]; LORENZO [GONZÁLEZ], Guillermo [José] & RIGAU [I OLIVER], Gemma (1996): “Expressing Modality by Recycling Clitics” in Catalan Working Papers in Linguistics, 5 (1), p. 67-80.
* LONGA, Víctor M[anuel]; LORENZO, Guillermo (2001): “Movimiento Nuclear y Economía: Valor de la Concordancia y Movilidad de los Clíticos en los Romances Occidentales” in Verba, 2001, Vol[ume] 28, 101-124.
* LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco; SUÁREZ GARCÍA, Raquel (2001): “Léxico asturiano en un tratado de granjería del año 1711 (I)” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 1, 2001, p. 31-70.
* LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco; SUÁREZ GARCÍA, Raquel (2002): “Léxico asturiano en un tratado de granjería del año 1711 (II)” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 9-51.
* LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco; SUÁREZ GARCÍA, Raquel (2003-2004): “Adiciones al léxico asturiano del tratado de granjería del año 1711” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 255-265.
* LÓPEZ BOBO, María Jesús; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Ruth; CUEVAS ALONSO, Miguel; DÍAZ GÓMEZ, Liliana; MUÑIZ CACHÓN, Carmen (2005): “Rasgos prosódicos del centro de Asturias: comparación Oviedo-Mieres” in Estudios de fonética experimental, 14: 169-199.
* LORENZO [GONZÁLEZ], Guillermo [José] (1994): “Optionality in the Placement of Asturian Clitics” in Catalan Working Papers in Linguistics, 4 (1), p. 93-120.
* LORENZO GONZÁLEZ, Guillermo (1995): “La sintaxis de los clíticos del asturiano en el contexto de las lenguas romances: Desarrollo y evolución de algunas hipótesis” in Verba, 1995, Vol[ume] 22, 191-227.
* LORENZO [GONZÁLEZ], Guillermo [José] (1998): “Possessive Constructions in the Dialects of Asturian: A Micro-Parametric Approach” in Catalan Working Papers in Linguistics, 6, p. 23-40.
* M., M. (1988): “Vocabulario agrícola” in La Veiga, nº 7.
* MACIAS, Dina Rodrigues (1999): Dialecto Rionorês. Contributo para o seu estudo. Bragança: Instituto Politécnico de Bragança.
* MAGLIOZZI PIRRO, Giuseppe (2011): “In latino Eulalia, in asturiano Olaya, in galiziano Olalla” in Archivo hospitalario, 9, 2011, pp. 489-499.
* MALDONADO, Luis (1925): “El dialecto charruno” in Homenaje a Menéndez Pidal, I. Madrid: Editorial Hernando, p. 155-160.
* MALKIEL, Yakov (1955): “Español « morir », portugués « morrer », con un examen de esmirriado, morriña, murria y modorra“, in Bulletin Hispanique, Tome 57, N°1-2, 1955, 84-128.
* MARCET RODRÍGUEZ, Vicente J[osé] (2003): “El fonema /?/ y su representación gráfica en el leonés medieval“. Res Diachronicae Virtual 2, 221-229.
* MARCET RODRÍGUEZ, Vicente J[osé] (2005): “Cruce de tradiciones escriturarias en el leonés medieval“. Res Diachronicae Virtual 4: El Contacto de Lenguas. Número monográfico coord. por Ana Rodríguez Barreiro y Ana García Lenza. 73-85.
* MARCET RODRÍGUEZ, Vicente J[osé] (2008): “El tratamiento de los hiatos en el leonés medieval” in Ianua, 8, 45-71.
* MARCET RODRÍGUEZ, Vicente José (2008): “La sustitución de los usos gráficos leoneses para los castellanos en la representación de [y] <-LY- a lo largo del siglo XIII. Nueva aproximación” in Res Diachronicae, vol. 6, 2008, págs. 73-85.
* MARCILLA LÓPEZ, José María (2001): “Pachín de Melás y la canción asturiano” in Pachín de Melás y el Rexonalismu asturianu. [Uviéu]: Gobiernu del Principáu d’Asturies, p. 95-108.
* MARCOS VALLAURE, E[milio] (1982): “Tres poemas en bable de Marcelino Flórez de Prado” in Lletres Asturianes 1, 42-56.
* MARIÑO DAVILA, Esperanza (2004): “Un fillo bastardo de O divino sainete: o poema asturiano El Cuintu la Xana (1895)” in ALONSO MONTERO, Xosé; MONTEAGUDO, Henrique e TAJES MARCOTE, Begoña (Ed.): Actas do I Congreso Internacional “Curros Enríquez e o seu tempo” (Celanova, 13-15 de setembro do 2001), Tomo II. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, p.329-360.
* MARTÍN GONZÁLEZ, Mª Jesús (1998): “Del lugar al tiempo en adverbios de la documentación notarial leonesa” in Contextos, 1998, XVI/31-32, 343-348.
* MARTÍNEZ, Honorino J. (1987): “Vocabulario leonés” in La Veiga, nº 5, p. 3-5.
* MARTÍNEZ, Honorino J. (1989): “Palabras leonesas” in La Veiga, nº 9 y 10, p. 39-40.
* MARTÍNEZ, M.G. (1951): “Nombres de corrientes de agua de Asturias”, BIDEA 13, p. 179-213.
* MARTÍNEZ, M.G. (1953): “Nombres de las corrientes de agua de Asturias. El Sella”, BIDEA 20, p. 577-596.
* MARTÍNEZ DÍEZ, Mª Cruz (1982): “Documentos del sieglu XIII n’asturianu (I)” in Lletres Asturianes 4, 72-80.
* [MARTÍNEZ DÍEZ, Mª Cruz?] (1983): “Documentos del sieglu XIII n’asturianu (II)” in Lletres Asturianes, 5: 53-62.
* MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Primitivo (1994): Efemérides y semblanzas fariegas. [s.l.]: Primitivo Martínez.
* MARTÍNEZ GARCÍA, G. (1980): “El mote como género literario, es exclusivamente asturiano“, BIDEA 99, págs. 113-126.
* MARTÍNEZ LORENZO, Luis (2001): “Aumentativos para lo inaccesible. Reacciones de la lengua ante la tecnología industrial” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 1, 2001, p. 159-169.
* MARTINS, Cristina dos Santos Pereira (1994): “O desaparecimento do mirandês na cidade de Miranda do Douro: uma leitura dos Estudos de filologia mirandesa de José Leite de Vasconcelos” in Variação Linguística no Espaço, no Tempo e na Sociedade. Lisboa: Associação Portuguesa de Linguística / Edições Colibri, p. 95-105.
* MARTINS, Cristina dos Santos Pereira (1994): Estudo sociolinguístico do mirandês. Padrões de alternância de códigos e escolha de línguas numa comunidade trilingue, vol. I. [Dissertação de Mestrado em Linguística Portuguesa apresentada á Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra]
* MARTINS, Cristina dos Santos Pereira (1994): Estudo sociolinguístico do mirandês. Padrões de alternância de códigos e escolha de línguas numa comunidade trilingue, vol. II (Anexos). [Dissertação de Mestrado em Linguística Portuguesa apresentada á Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra]
* MARTINS, Cristina (2005): “El mirandès front al portugués i el castellà: Elements per a una breu caracterització lingüística i sociolingüística d’una llengua minoritària” in Anuari de l’Agrupació Borrianenca de Cultura: revista de recerca humanística i científica, número 16: Europa parla (I), 81-95. [Berson ouriginal an pertués]
* MEIER, Harri (1981): “Galizische Beiträge zu zwei lateinisch-romanischen Wortfamilien” in Verba, 1981, Vol[ume] 8, 215-228.
* MEIRINHOS, José Francisco (Coord.) (2000): Estudos mirandeses: balanço e orientações: Homenagem a António Maria Mourinho (Actas do Colóquio internacional: Porto, 26 e 27 de Março de 1999). Porto: Granito.
* MENDO CARMONA, Concepción (1994): La escritura como vehículo de cultura en el Reino de León (siglos IX-X). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [Tesis doctoral]
* MENÉNDEZ GARCÍA, M[anuel] (1951): “Algunos límites dialectales en el occidente de Asturias”, BIDEA 14, págs. 279-299.
* MENÉNDEZ GARCÍA, Manuel. (1955): “Léxico del columpio y su distribución geográfica en Asturias” in BIDEA 25, págs. 243-268.
* MENÉNDEZ GARCÍA, M[anuel] (1955): “Algo más sobre asturiano «vaca bellada»”, BIDEA 25, págs. 334-335.
* MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1906): “El dialecto leonés” in Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, X, 2-3, p. 128-172, 294-311.
* MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1954): “Pasiegos y vaqueiros: Dos cuestiones de geografía lingüística” in Archivum, Enero-Diciembre 1954, Tomo IV, nº 1 y 2, 418-421.
* MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (2001): “Pachín de Melás y los entamos del teatru costumista asturiano” in Pachín de Melás y el Rexonalismu asturianu. [Uviéu]: Gobiernu del Principáu d’Asturies, p. 39-46.
* MERINO, W. (1992-1993): “Disquisiciones lingüísticas leonesas: primores de lo vulgar” Tierras de León 89-90, págs. 132-144.
* MERINO, W. (1994): “Sobre el significado del topónimo Sariegos” Tierras de León 95-96, págs. 178-182.
* MIGUÉLEZ, Eugenio (2001): “El habla leonesa de Santibáñez de la Isla” in Argutorio 7:27-30.
* MIGUÉLEZ MARTÍNEZ, Generoso Armando (1975): “La ti Filomena Suárez y el académico” in La Yorba, Núm[ero] 1, Junio de 1975, Año I, p. [4?].
* MIGUÉLEZ MARTÍNEZ, Generoso Armando (1975): “La ti Filomena Suárez y el académico” in La Yorba, Núm[ero] 2, Octubre de 1975, Año 1, p. [6].
* MIGUÉLEZ MARTÍNEZ, Generoso Armando (1975): “La ti Filomena cuenta un cuento ne llingoa lionesa” in La Yorba, Núm[ero] 3, Diciembre de 1975, Año I, p. [5-6].
* MIGUÉLEZ MARTÍNEZ, Generoso Armando (1975): “La ti Filomena cuenta un cuento ne llingoa lionesa” in La Yorba, Núm[ero] 3, Diciembre de 1975, Año I, p. [5-6].
* MIRANDA, Julia (1983): “Sedo ~ Seu en la toponimia de los Picos de Europa” in Lletres Asturianes, 5: 37-40.
* MIRANDA PÉREZ-SEOANE, Julia (1998): “Uerruga y Brugos” in Contextos, 1998, XVI/31-32, 135-155.
* MOLLEDA VALDÉS, Senén Guillermo (2001): “La saga de Pachín de Melás” in Pachín de Melás y el Rexonalismu asturianu. [Uviéu]: Gobiernu del Principáu d’Asturies, p. 29-37.
* MONTERO CARTELLE, Emilio (2007): “La emergencia escrita medieval de los romances centrales (leonés y castellano)” in BOULLÓN AGRELO, Ana Isabel (editora)Na nosa lyngoage galega : a emerxencia do galego como lingua escrita na Idade Media.- Santiago de Compostela : Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega, p. 205-226.
* MONTERO CURIEL, Pilar (2004): “El dialecto leonés y el Atlas Lingüístico de Castilla y León” in Anuario de Estudios Filológicos, 27. Cáceres / Badajoz: Universidad de Extremadura, 191-205.
* MORALA, José R[amón] (1983): “Sobre los topónimos tipo Gordón” in Lletres Asturianes, 7, Agostu, 1983, 35-38.
* MORALA, José R[amón] (1984): La toponimia de una zona del Esla: Palanquinos, Campo y Villavidel. León, Universidad de León.
* MORALA, José R[amón] (1987): “De toponimia leonesa (el Alto Esla)” in Contextos, V/9, 1987, 163-180.
* MORALA, José R[amón] (1987-1988): “La isoglosa histórica de /pl-/ en León” in Archivum, XXXVII-XXXVIII, 1987-1988, 183-193.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (1992): “Resultados de Pl-, Kl- y Fl- en la documentación medieval leonesa” in Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Pabellón de España, 1992, T.II, 207-217.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (1996): “Rasgos occitanos en un escriba medieval del Monasterio de Carrizo” in Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, T.I. Madrid: AHLE, Arco Libros, Fundación Duques de Soria, 797-808.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (1997): “Comentarios a un documento afrancesado de la Catedral de León (s.XIII)” in Moenia. Revista lucense de lingüística y literatura, nº 3, 459-470.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (1998): “Norma gráfica y variedades orales en el leonés medieval“, in BLECUA, J.M.; GUTIÉRREZ, J.; SALA, L. (eds.): Estudios de grafemática en el dominio hispánico. Salamanca: Universidad de Salamanca- Instituto Caro y Cuervo, 169-188.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (2002): “Originales y copias. El proceso de castellanización en el área leonesa” in Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, T. I. Madrid: Gredos, 1335-1345.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (2004): “Norma y usos gráficos en la documentación leonesa” in Aemilianense, 1, 2004, 405-429.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (2004): “Documentación leonesa y léxico hispánico” in Escritos dedicados a José María Fernández Catón. León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2004, 1019-1039.
* MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón (2006): “Los ríos y los paisajes del Duero en la toponimia” in Actas del Congreso Internacional “Homenaje al Douro/Duero y sus ríos. Memoria, cultura y porvenir”. Zamora: Fundación Nueva Cultura del Agua, 2006.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (2007): “El bosque oculto en la palabra” in GIL SÁNCHEZ, L.; TORRE ANTÓN, M. (eds.): Atlas Forestal de Castilla y León, Junta de Castilla y León, Tomo I. Valladolid: Consejería de Medio Ambiente, 2007, 287-308
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (2008): “Sobre la Nodicia de kesos, de hacia el 980“, in COMPANY, Concepción; MORENO, José G. (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol II. Madrid: Arco Libros, 2019-2032.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón] (2010): “Toponimia y geografía lingüística. Sobre leonés y castellano” in SOUSA FERNÁNDEZ, Xulio (ed.), Toponimia e cartografía. Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega, 103-128.
* MORALA RODRÍGUEZ, José R[amón]; EGIDO FERNÁNDEZ, M[arí]a Cristina (2009): “A vueltas con una norma para el leonés“, en MORALA, José R[amón] (ed.), El Leónés en el siglo XXI. Un romance milenario ante el reto de su normalización. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 209-241.
* MORALEJO, Juan J[osé] (2003): “Labiovelares en material galaico y lusitano” in Verba, 2003, Vol[ume] 30, 23-58.
* MORALEJO, J.L. (1977): “Ni «astur» ni «astures», sino «ástur» y «ástures»”, BIDEA 90-91, págs.367-371.
* MORALEJO LASO, Abelardo (1978): “Ojeada a los topónimos hispánicos y especialmente a los gallegos de origen prelatino de J. Corominas” in Verba, 1978, Vol[ume] 5, 13-24.
* MORALEJO LASO, Abelardo (1979): “Ojeada a los topónimos hispánicos y especialmente a los gallegos de origen prelatino de J. Corominas (Continuación)” in Verba, 1979, Vol[ume] 6, 13-16.
* MORÁN, P. César (1950): El Vocabulario del Concejo de la Lomba en las Montañas de León. Separata del Boletín de la Real Academia Española, Tomo 30. [Ed or: Boletín de la Real Academia Española, Tomo 30, nº 129 p. 155-168; Tomo 30, nº 130, p.313-330; Tomo 30, nº 131, 439-456.
* M[OURINHO], A[ntónio] M[aria] (1983): «Scôba Frolida ã Agosto…»: Liênda de Nôssa Senhora del Monte de Dúes Eigrëijas (Em Mirandês). [s.l.]: [s.n.].
* MUÑIZ CACHÓN, Carmen (2002): “Realización del fonema /g/ en Asturias” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 53-70.
* MUÑIZ CACHÓN, Carmen et al. (2006): “Entonación y límites sintagmáticos en secuencias con extensión variable en el objeto. Estudio del asturiano central” in VILLAYANDRE LLAMAZARES, Milka (ed.) Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, p. 1343-1359.
* MUÑOZ VALLE, E. (1972): “La xíriga, el lenguaje de los tejeros de Llanes, como espejo de la psicología de un grupo social”, BIDEA 76, págs. 439-531.
* MUÑOZ VALLE, E. (1980): “La xíriga como lenguaje secreto en la Segunda Guerra Mundial (las jornadas de Dunkerque referidas en el argot de los tejeros por un testigo presencial)”, BIDEA 99, págs. 127-134.
* MUNTHE, Åke W[ilhelms]son (1887): Anteckningar om folkmålet i en trakt af vestra Asturien. Upsala: R. Almqvist & J. Wiksell.
* NEGRO ROMERO, Marta (2012): “Names of the Uvula in the West of the Iberian Peninsula: A Geolinguistic Approach“. Dialectologia, Special Issue III, 2012, p. 111-128.
* NEIRA MARTÍNEZ, J[esús](1969): “El hablante ante la lengua y sus variedades“, BIDEA 67, págs. 173-202.
* NEIRA MARTÍNEZ, J[esús] (1978): “Origen de la forma prefijada /so/ en topónimos asturianos”, BIDEA 95, p. 577-581.
* NOVAL SUÁREZ, José Antonio (1982): “Notes sol folklor de Sariegu” in Lletres Asturianes 4, 25-49.
* ORAZI, Verónica (1992): “Preposiciones más artículo o pronombre en leonés antiguo” in Anuario de Estudios Filológicos, 15. Cáceres / Badajoz: Universidad de Extremadura, 253-258.
* PADILLA PALICIO, Fernando (coord.) (2009): Tratamiento de la Lengua y la Cultura Asturiana en la Educación Infantil. [Oviedo]: Gobierno del Principado de Asturias.
* PARDO, Abel Uxeniu (2000): “Camientus astrautos” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 8, p. 36.
* PEDRÓS-ALIÓ, Carles; VEIT-KÖHLER, Gritta (2010): La vida fonda, un océanu de diversidá. [Uviéu:] Conseyería de Cultura y Turismu – Gobiernu del Principáu d’Asturies.
* PENNY, Ralph J. (2007): ““Continuum” dialectal y fronteras estatales: el caso del leonés medieval” in Argutorio 18:32-37.
* PENNY, Ralph (2009): “Vowel Harmony and Metaphony in Iberia: A Revised Analysis” in Estudos de lingüística galega, 1, Maio 2009. Santiago de Compostela: Instituto da Língua Galega.
* PENSADO, J.L. (1961): “Una calle ovetense: La Brotería”, BIDEA 43, p. 337-344.
* PENSADO, J.L. (1964): “Huellas de «nemus» en el asturiano”, BIDEA 51, págs. 3-10
* PENSADO TOMÉ, J. L. (1982): “Evaluación del asturiano entre las lenguas hispánicas” in Lletres Asturianes 1, 28-40.
* PENSADO, J[osé] L[uis] (1983): “El Léxico Hispánico Occidental en el “Tumbo Viejo” de San Pedro de Montes” in Verba, 1983, Vol[ume] 10, 43-77.
* PÉREZ DE CASTRO, José Luis (1971): “El cuclillo en la tradición asturiana” in BIDEA 73, págs. 401-433.
* PÉREZ GARCÍA, Pablo (2004): “Las Hablas Leonesas” in Argutorio 12:39-41.
* PÉREZ GONZÁLEZ, Maurilio (1995): “Galleguismos y/o leonesismos en el Tumbo de San Pedro de Montes” in Contextos, 1995, XIII/25-26, 135-150.
* PÉREZ-SEOANE, Julia Miranda (2003-2004): “Aquavergium > Uvierzo“. Contextos, XXI-XXII/41-44, 2003-2004, pp. 119-134.
* PIEL, J.M., (1954): “Bustum, pascua, veranea, hibernacula y términos análogos en la toponimia del noroeste hispánico”, BIDEA 21, p. 25-49.
* PIEL, Joseph M[aria] (1954): “Fragmentos de toponimia hispánica: Sobre alguns nomes de villae romanas en -ana” in Archivum, Enero-Diciembre 1954, Tomo IV, nº 1 y 2, 74-80.
* PIEL, Joseph M[aria] (1984): “Novíssimas achegas à história da tradição antropo-toponomástica mais antiga latina no Noroeste galaico” in Verba, 1984, Vol[ume] 11, 5-24.
* PITA, Luiz Fernando Dias (2001): “Mirandês: uma língua em andamento“, Revista Philologus, Ano 7, XX, pp. 64-72.
* POLA [CUESTA], Emilio (1951): “Apuntes sobre el bable: del «lución»” in BIDEA 14, págs. 389-393.
* POLA CUESTA, E[milio] (1952): “La sufijación en el bable oriental” in BIDEA 17, 342-361.
* PRIETO ENTRIALGO, Clara E[lena] (2008): “Epigrafía medieval romance de Asturias: apuntes lingüísticos” in Verba, 2008, Vol[ume] 35, 179-197.
* PRIETO SARRO, Marta (2000): “Apuntes sobre el nombre de Valencia de Don Juan” in Argutorio 5:10-12.
* PUENTES ROMAY, José Antonio (1986): “Notas sobre la grafía de documentos latinos altomedievales” in Verba, 1986, Vol[ume] 1986, Vol[ume] 13, 343-348.
* QUARTEU, R[eis]; FRÍAS CONDE, X[avier] (2001): “L mirandés: Ua lhéngua minoritaira an Pertual” in Ianua, 2, 89-105.
* RADATZ, Hans-Ingo; TORRENT-LENZEN, Aina (Hrsg.) (2006): “Das Asturianische” in Iberia polyglotta: Zeitgenössische Gedichte und Kurzprosa in den Sprachen der Iberischen Halbinsel. Zeitgenössische Texte auf Aragonesisch, Asturianisch, Baskisch, Englisch, Extremeño, Fala de Xálima, Galicisch, Katalanisch, Mirandesisch, Murcianisch, Okzitanisch, Olivenza-Portugiesisch, Portugiesisch und Spanisch. Mit deutscher Übersetzung. Titz: Axel Lenzen, 2006, p. 33-55.
* RADATZ, Hans-Ingo; TORRENT-LENZEN, Aina (Hrsg.) (2006): “Das Mirandesische” in Iberia polyglotta: Zeitgenössische Gedichte und Kurzprosa in den Sprachen der Iberischen Halbinsel. Zeitgenössische Texte auf Aragonesisch, Asturianisch, Baskisch, Englisch, Extremeño, Fala de Xálima, Galicisch, Katalanisch, Mirandesisch, Murcianisch, Okzitanisch, Olivenza-Portugiesisch, Portugiesisch und Spanisch. Mit deutscher Übersetzung. Titz: Axel Lenzen, 2006, p. 231-251.
* RAMOS CORRADA, Miguel (1982): “Un rincón para el bable: Un sillón para el bable” in Lletres Asturianes 3, 22-27.
* RAMOS CORRADA, Miguel (2001): “Xixón sieglu xx, arte y lliteratura” in Pachín de Melás y el Rexonalismu asturianu. [Uviéu]: Gobiernu del Principáu d’Asturies, p. 47-62.
* RATO DE ARGÜELLES, Apolinar (1885): Carta en bable que dirigió al Excmo. Sr. presidente de la Real Academia Española Don Apolinar Rato de Argüelles suplicándole la inserción en la duodécima edición del diccionario de la misma, varias voces del bable y que se testasen algunas notas puestas al Quijote por varios académicos. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello.
* RATO Y HEVIA, Apolinar de (1891): Vocabulario de las palabras y frases bables que se hablaron antiguamente y de las que hoy se hablan en el principado de Asturias, seguido de un compendio gramatical. Madrid: Tipografía de Manuel Ginés Hernández.
* REIG FERRER, Abilio (2008): “Voces leonesas de aves en el contexto de la obra ornitológica del naturalista valenciano Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827)” in Argutorio 20:53-59.
* RIESCO CHUECA, Pascual (2000): “Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora” in Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 17, 2000, págs. 449-500.
* RIESCO CHUECA, Pascual (2008): “Nuevas conjeturas de toponimia zamorana” in Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 25, 2008, págs. 359-436.
* RODRIGUES, Ernesto; FERREIRA, Amadeu (Coord.) (2011): “Lingua Mirandesa” in A Terra de Duas Línguas: Antologia de Autores Transmontanos. Bragança: Academia de Letras de Trás os Montes / Instituto Politécnico de Bragança / Associação das Universidades de Língua Portuguesa, pp. 435-560.
* RODRIGUEZ, Daniel (1908): “Dialectos Transmontanos. O Rio d’Onorense” in O Instituto, LV. Coimbra: Instituto de Coimbra, p. 559-576. Coimbra.
* RODRÍGUEZ CASTELLANO, L[orenzo] (1952): “El pronombre personal en asturiano”, in BIDEA 15, 119-130.
* RODRÍGUEZ CASTELLANO, Lorenzo (1954): “La industria popular del hierro: el mazo (estudio y vocabulario)” in BIDEA 22, págs. 294-315.
* RODRÍGUEZ CASTELLANO, L[orenzo] (1955): “Más datos sobre la inflexión vocálica del centro-sur de Asturias”, BIDEA 24, págs. 123-146.
* RODRÍGUEZ CASTELLANO, L[orenzo] (1957): “El posesivo en el dialecto asturiano”, in BIDEA 31, 171-187.
* RODRÍGUEZ CASTELLANO, L[orenzo] (1960): “La frontera oriental de la terminación -es/-as del dialecto asturiano”, BIDEA 39, págs. 106-118
* RODRÍGUEZ CUETO, Milio (2005): “L’asturià. Petita història d’una literatura en desgràcia permanent” in Anuari de l’Agrupació Borrianenca de Cultura: revista de recerca humanística i científica, número 16: Europa parla (I), 149-160.
* RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Gregorio (1991): “Vocabulario de Aliste” in Paisaje y alma de Aliste. La Bañeza: G. Rodríguez.
* RODRÍGUEZ VALDÉS, Rafael (2009): Discursos llingüísticos y movimientu obreru na Asturies decimonónica. Uviéu: Trabe.
* RODRÍGUEZ VALDÉS, Rafael (2009): Llibros 2008: Catálogu de publicaciones. [Uviéu:] Gobiernu del Principáu d’Asturies. Conseyería de Cultura y Turismu.
* RODRÍGUEZ VALDÉS, Rafael (2012): Llibros 2011: Catálogu de publicaciones. [Uviéu:] Gobiernu del Principáu d’Asturies. Conseyería de Cultura y Turismu.
* ROLLÁN ORTIZ, J.F. (2003): “Notas para una anatomía del corpus lingüístico de Janick Le Men” Tierras de León 117, págs. 178-182.
* ROSÉS LABRADA, Jorge Emilio (2012): “Variation in Third-Person Object in Zamora-Province Spanish, According to ALPI Data“. Dialectologia, Special Issue III, 2012, p. 157-176.
* RUEDA RUEDA, Mercedes (1993): “Breve apunte sobre el topónimo Huerga” in Contextos, 1993, XI/21-22, 359-369.
* RUIZ DE LA PEÑA, J.I. (1978): “De la Puebla de Maliayo a Villaviciosa: notas de historia y toponimia”, BIDEA 95, p. 679-697.
* RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio (1981): “Fueros agrarios asturianos del siglo XIII“. Asturiensia medievalia, 4, p. 131-196.
* SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José (2004): “De toponimia leonesa” in Argutorio 13:45-51.
* SÁNCHEZ TORRE, Leopoldo (1993): “Las mujeres y los días de la poesía asturiana contemporánea” in Zurgai, Junio 1993, 98-109.
* SÁNCHEZ TORRE, Leopoldo (2003-2004): “La paradójica modernidad de la poesía asturiana (A propósito de un libro de Taresa Lorences)” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 305-315.
* SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé (1982): “Palacio Valdés, deudor de Xosé Caveda y Nava” in Lletres Asturianes 2, 29-41.
* SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé (1983): “Delles idees pa un estudiu sociolóxicu del bable” in Lletres Asturianes, 5: 21-24.
* SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé (2002): “La vida del aldeanu”: parodia y palinodia acebaliana” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 225-233.
* SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé (2003-2004): “Calter y otros derivaos del llatín character” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 279-290.
* SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé (ed.) (2006): Antoloxía de la poesía del sieglu XIX. [Xixón]: Fundación Nueva Asturies.
* SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé (coord.) (2007): Dos muyeres escritores y otros ensayos. [Xixón]: Fundación Nueva Asturies.
* SANTORI VÁZQUEZ, Juan (2011): El papel de los escritores del Surdimientu na recuperación del asturianu: la visión del escritor. Uviéu: Universidad de Oviedo. [Tesis doctoral]
* SANZ FUENTES, María Josefa (1986): “Más documentos del Monasterio de San Vicente anteriores a 1200“. Asturiensia medievalia, 5, p. 89-109.
* SANZ FUENTES, María Josefa (1995-1996): “Documentación medieval del Monasterio de Santa María de Obona en el Archivo Histórico Diocesano de Oviedo“. Asturiensia medievalia, 8, p. 291-339.
* SANZ FUENTES, María Josefa (2002): “Documentos medievales del Monasterio de Santa María de Obona en la Chancillería de Valladolid” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 155-191.
* SANZ FUENTES, María Josefa (2003-2004): “De la vida y de la muerte. Cuatro documentos asturianos del siglo XIII” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 241-253.
* SANZ SANZ, Tomás (2004): “Los nombres vernáculos de la fauna Leonesa” in Argutorio 12:42-44.
* SARAMAGO, João (2012): “Geolinguistic Analysis of the Designation of some Leguminous Plant in the Western Iberian Peninsula“. Dialectologia, Special Issue III, 2012, p. 177-188.
* SAURÍ COLOMER, Roser (2003-2004): “Un corpus pal asturianu. Les tecnoloxíes llingüístiques na consolidación de les llingües minorizaes” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 135-174.
* SAURÍ COLOMER, Roser; HANCKS, Patrick (2003-2004): “Iberian Names in North America: the Case of Asturian” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 89-114.
* SCHUCHARDT, Hugo (2002): “¿Astur. cabo?” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 235-238. [Ed. or. al.: (1858): Zeitschrift für romanische Philologie, nº 22, 1858, p. 394-397]
* SECO OROSA, Ana (2001): “Determinación da fronteira lingüística entre o galego e o leonés nas provincias de León e Zamora” in Revista de Filología Románica, 18: 73-102.
* SECO OROSA, Ana (2004): “O trazado da fronteira oriental do galego en León e Zamora” in A Lingua Galega: historia e actualidade : actas do I Congreso Internacional, Santiago de Compostela, 16-20 de setembro de 1996, vol IV. Santiago de Compostela : Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega, p. 415-463.
* SERRANO SERRANO, Joaquín (2003-2004): “Léxico agrícola leonés de hace medio siglo entre La Cepeda y el Órbigo“. Contextos, XXI-XXII/41-44, 2003-2004, pp. 337-365.
* SEVILLA RODRÍGUEZ, Martín (1979): “Topónimos asturianos de origen indoeuropeo prelatino”, BIDEA 96-97, p. 153-180.
* SEVILLA RODRÍGUEZ, Martín (1981): “Teberga y Valduno ¿dos indicios toponímicos de asentamientos prerromanos”, BIDEA 103, p. 581-589.
* SEVILLA RODRÍGUEZ, Martín (1983): “Sol hidrónimu Navia” in Lletres Asturianes, 5: 29-31.
* SEVILLA RODRÍGUEZ, Martín (2001): “Asturiano camangu ‘miedo, susto’ y el topónimo Camangu” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 1, 2001, p. 155-157.
* SIERRA ÁLVAREZ, Jorge A. (2009): “Innovación y tradición en la poesía asturiana contemporánea” in Círculo Hermenéutico, 7: 13-21.
* SLEZÁK, Jakub (2011): Kontakt jazyků – vliv asturštiny na mluvenou španělštinu v Oviedu. [Olomouc]: Univerzita Palackého v Olomouci, 2011 [Bakalářská práce]
* STAAF, Erik (1907): Étude sur l’ancien dialecte léonais d’après des chartes du XIIIe siècle. Uppsala: Almqvist & Wiksell.
* SUÁREZ LÓPEZ, Jesús (2001): “Pachín de Melás y les trés edaes del folclore asturiano” in Pachín de Melás y el Rexonalismu asturianu. [Uviéu]: Gobiernu del Principáu d’Asturies, p. 109-123.
* SUÁREZ LÓPEZ, Jesús (2003-2004): “La yerba cabrera en Asturias, las piedras “reblandecidas” de los incas y la búsqueda del shamir” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 195-240.
* TEJERO ROBLEDO, Eduardo (1990): “Aproximación a la literatura geográfica popular leonesa” in Didáctica. Lengua y Literatura, Vol. 2, 1990.
* 寺尾, 智史 [TERAO, Satoshi] (2009): “イベリア半島における「コミュニケーションの正常化」とCEFR(ヨーロッパ言語参照枠)の弱小少数言語保全への適用可能性“. In 石川 達夫 (編集): ヨーロッパにおける多民族共存とEU 多民族共存への多視点的 ・メタ視点的アプローチ研究. 神戸: 神戸大学大学院国際文化学研究科付属, p. 3-22.
* TERAO, Satoshi (2010): “Mirandese as an endangered language” in 国際文化学研究, 35: 101-126.
* 寺尾, 智史 [TERAO, Satoshi] (2010): “少数言語保全と言語記述の複数性―表記のゆれか、多様性のあらわれか“. In 石川 達夫 (編集): 多言語・多民族共存と文化的多様性の維持に関する
国際的・歴史的比較研究. 神戸: 神戸大学大学院国際文化学研究科付属, p. 23-40
* TERRERO, D[iego]; CUESTA, T[eodoro] (1881): Andalucía y Asturias: polémica en los dialectos andaluz y bable [2ª edición aumentada con dos cartas / CUESTA, T[eodoro]: La danza: poesía en bable. Oviedo: Librería de Juan Martínez.
* TOLIVAR FAES, J.R. (1963): “Un pozo lobal en Oviedo”, BIDEA 49, p. 245-250.
* TORRENTE FERNÁNDEZ, María Isabel (1986): “Términos agrarios en el Medievo asturiano: (siglos X-XIII)“. Asturiensia medievalia, 5, p. 75-87.
* TORRENTE FERNÁNDEZ, María Isabel (1991): “Relaciones de parentesco en Asturias durante la Edad Media (Siglos VIII y IX)“. Asturiensia medievalia, 6, p. 39-57.
* TRANCOSO, Isabel; RIBEIRO, Mº do Céu G.V.G.; BARROS, Manuela; CASEIRO, D.A.; PAULO, S.G. (2003): “From Portuguese to Mirandese: fast porting of a letter-to sound module using FSTs“, in PROPOR’2003 – 6th International Workshop on Computational Processing of the Portuguese Language, Springer, June 2003
* [s.a.] (1994): “El Trasgu” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 2, p. 34.
* URÍA LÍBANO, Fidela (2001): “El nacionalismu musical asturianu ente 1860 y 1934” in Pachín de Melás y el Rexonalismu asturianu. [Uviéu]: Gobiernu del Principáu d’Asturies, p. 77-94.
* URÍA RIU, Juan (1951): “Dos etimologías del topónimo Oviedo” in Archivum, Enero-Diciembre 1951, Tomo I, nº 1, 2 y 3, 145-146.
* VALDÉS, Guadalupe (2001): “Emilio Robles Muñiz: Pachín de Melás” in Pachín de Melás y el Rexonalismu asturianu. [Uviéu]: Gobiernu del Principáu d’Asturies, p. 9-27.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1882): “O dialecto mirandez (contribuição para o estudo da dialectologia romanica no dominio glottologico hispano-lusitano)“. Porto: Livraria Portuense de Clavel.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1885): “A língua mirandesa no século XVII“, Revista Lusitana, IV, pp. 125-126.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1897): “Notas mirandesas: 1- Observações fonéticas; 2 – Lugares em que se fala mirandês“, Revista Lusitana, V, pp. 195-198.
* VASCONCELLOS, J[osé] Leite de (1900): Estudos de Philologia Mirandesa (Volume I). Lisboa: Imprensa Nacional.
* VASCONCELLOS, J[osé] Leite de (1901): Estudos de Philologia Mirandesa (Volume II). Lisboa: Imprensa Nacional.
* VASCONCELLOS, J[osé] Leite de (1902): “Sátira à lingoagem de Palaçoulo“, Revista Lusitana, VII, pp. 148-149.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1902): “Silva mirandesa“, Revista Lusitana, VII [«Mirandês arcaico», pp. 282-287; «Notícias históricas», pp. 287-289; «Observações fonéticas», pp. 289-290; cantigas populares, pp. 290-291; «Para a geografia do mirandês», pp. 293-294; cuonta screbida por Bernardo F. Monteiro, pp. 295-298; questumes i ditos, pp. 298; trobas, pp. 298-300; diálogo puosto an mirandés por Bernardo F. Monteiro, p. 300-301; «O auxiliar haber», pp. 301; «Marcolfa», pp. 301-302]
* VASCONCELLOS, J[osé] Leite de (1911): “Noticia do idioma de Riodonor que se falla no concelho de Bragança” in Lições de Philologia Portuguesa dadas na Bibliotheca Nacional de Lisboa. Lisboa: Livraria Classica Editora de A. M. Teixeira & C.ta, 465-466.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1929): “Linguagens fronteiriças de Espanha e Portugal” in Opúsculos: Volume IV – Filologia (Parte II) Coimbra: Imprensa da Universidade, 593-620.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1929): “Mirandês” in Opúsculos: Volume IV – Filologia (Parte II) Coimbra: Imprensa da Universidade, 677-722.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1929): “Línguas raianas de Trás-os-Montes” in Opúsculos: Volume IV – Filologia (Parte II) Coimbra: Imprensa da Universidade, 723-738.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1929): “Breve Estudo dos Falares de Riodonor e Guadramil” in Opúsculos: Volume IV – Filologia (Parte II) Coimbra: Imprensa da Universidade, 739-790.
* VASCONCELLOS, José Leite de (1929): “Várias Ementas de Dialectologia Hespanhola” in Opúsculos: Volume IV – Filologia (Parte II) Coimbra: Imprensa da Universidade, 805-822.
* [VEGA], Xosepe (1998): “La Lengua Asturleonesa, su Estudio y su Dignificación” in La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 6, p. 41-42.
* VEGA, Xosepe (2008): Breve hestoria d’un gamusinu. Estorga, Libros Filandón.
* VEGA BALLESTEROS, Francisco (2000): “Sanabria: un mosaico dialectal. El dialecto leonés entre las lenguas y dialectos peninsulares” in Hojas del Furueto, Año I, nº 1: 18-32.
* VIANA, A. R. Gonçalves (1894): “O Evangelho de S. Lucas traduzido em língua mirandesa” [Introdução], Revista de Educação e Ensino, ano IX, pp. 151, 152; 500, nota 1.
* VIEJO FERNÁNDEZ, Xulio (2001): “Metafonía y contrametafonía en quirosán: pragmática, determín léxicu y morfosintaxis” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 1, 2001, p. 71-114.
* VIEJO FERNÁNDEZ, Xulio (2002): “Llingua asturiana y Universidá d’Uviéu: cuatro sieglos de rocea” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 2, 2002, p. 211-223.
* VIEJO FERNÁNDEZ, Xulio (2003-2004): “Notes d’hidrotoponimia quirosana” in Revista de Filoloxía Asturiana, nº 3-4, 2003-2004, p. 267-278.
* VIEJO FERNÁNDEZ, Xulio (2004): “Metafonía y diptongación en protorromance hispánico: la variable pragmática y sociolingüística a la luz de nuevos datos asturianos” in Verba, 2004, Vol[ume] 31, 281-303.
* VIEJO FERNÁNDEZ, Xulio (2008): “La concesividad como complemento argumental: Pragmática y gramática comparada en asturiano y castellano“, in Sintagma, 20: 5-20. Lleida: Universitat de Lleida.
* VIGNAU, Vicente (1874): Glosario y diccionario geográfico de voces sacadas de los documentos del Monasterio de Sahagun. Madrid: Imprenta, estereotipia y galvanoplastia de Aribau y Cª.
* VIGÓN, Braulio (1896): Vocabulario dialectólogico del concejo de Colunga. Villaviciosa : Imprenta La Opinión.
* WRIGHT, Robert (1999): “Latín tardío y romance temprano: la “lista de quesos” de Ardón del Esla” in Argutorio 3:24-26.
* XUAN (1998): “L’Oru del Llión” in em>La Veiga: Revista de la A.D.C. Río Tuerto, Santibáñez de la Isla, Época segunda, número 6, p. 40.
* XUNTA POLA DEFENSA DE LA LLINGUA ASTURIANA (1996): Llibru Blancu de la recuperación y normalización llingüística d’Asturies. Uviéu: Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana.
* ZAMORA SALAMANCA, Francisco José (2009): “Una nota sobre prosodia diacrónica (a propósito del proyecto AMPER en Castilla y León)” in Estudios de fonética experimental, 18: 417-429.
* ZAMORA VICENTE, Alonso (1953): Léxico rural asturiano. Palabras y cosas de Libardón (Colunga). Granada: Universidad de Granada. [Colección filológica, VI]
* ZAMORA VICENTE, Alonso (1986): “Más sobre Asturias” in Estudios de dialectología hispánica. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, p. 129-144. [Verba. Anuario galego de filoloxía, Anexo 25]
Deixar ua Respuosta