Feeds:
Antradas
Comentairos

Archive for the ‘Historia de la llingua / Stória de la lhéngua’ Category

La coleición Estaya sociollingüística llega al so númberu 9 cola publicación d’El proceso histórico de escolarización de la lengua asturiana: dimensiones políticas y sociales, del doctor Marcos Rodríguez, na que se fala a lo llargo de 900 páxines del procesu escolarizador 

L’autor fai nesti nesta obra, resultáu de la so tesis doctoral, una diseición cronolóxica del procesu históricu d’escolarización del asturianu nel so contestu sociocultural.

(more…)

Read Full Post »

Ediciones Trea acaba de publicar La llingua n’Asturies al traviés de los sieglos, de Xulio Viejo, editáu cola Conseyería de Cultura, Política Llinguística y Turismu y el Ministeriu de Cultura y Deporte.

El volume ofrez una síntesis de la historia social del asturianu dende los primeros nicios prehistóricos hasta l’actualidá, poniendo l’acentu nes claves de la so evolución histórica.

(more…)

Read Full Post »

Los díes 17 y 18 de payares d’anguaño, celébrase’l II Simposiu Internacional Aspectos Llingüísticos del Noroeste Ibéricu (SIALNI), na Facultá de Filosofía y Lletres de la Universidá d’Uviéu. A lo llargo de 5 sesiones, van desarrollase 22 comunicaciones y conferencies sobre llingüística, llingua y sociedá, llingüística histórica y léxicu y fraseoloxía del asturlleonés y del gallegoportugués.

Organicen el Departamentu de Filoloxía Clásica y Románica, el Departamentu de Filoloxía Española y el grupu d’investigación Seminariu de Filoloxía Asturiana.

Les sesiones celébrense nes Sales de Xuntes de los dos Departamentos.

ENLLAZ: II Simposiu Internacional Aspectos Llingüísticos del Noroeste Ibéricu.

(del Seminariu de Filoloxía Asturiana, 14-11-2022)

Read Full Post »

Les Xornaes Internacionales d’Estudiu de l’Academia de la Llingua Asturiana algamen les cuarenta ediciones esti mes de payares de 2022. La Facultá de Filosofía y Lletres de la Universidá d’Uviéu acueye tres xornaes d’actividaes académiques, ente los díes 8 y 10, con ponencies, comunicaciones y presentaciones que, en xunto, ufierten una güeyada amplia de l’asturianística que se fai dende fuera d’Asturies.

De les ocho ponencies programaes, siete son obra de profesores n’universidaes norteamericanes y una vien dende una universidá británica: Sonia Barnes (Marquette University), María Turrero y Andie Faber (Drew University), Miriam Villazón (University of California), Eduardo García (University of Massachusetts Amherst), Julio Villa (University of Manchester), Francisco Fernández Rubiera (University of Central California), Covadonga Lamar (University of California) y Paquita Suárez Coalla (City University of New York). Los temes, de la lliteratura a la sociollingüística y de la pragmática a la emigración asturiana, abarquen un panorama bayurosu en perspeutives d’investigación.

(more…)

Read Full Post »

Manuela Barros Ferreira nasceu em Braga em 1938, onde recebeu o nome de Manuela Alexandra Queiroz de Barros Ferreira. Começou a falar na ilha de São Miguel, aprendeu a ler em Cabeceiras de Basto e a contar em Guimarães, leu o primeiro livro em Beja, descobriu a neve em Vila Real e a amizade em Mirandela.

No Porto andou em Arquitetura e Pintura e ali conheceu o amor, a prisão da PIDE e os ideais que se tornaram a sua estrela polar. Quando estalou a guerra colonial (1961), o marido recusou-se a ir matar. Com ele e mais cinco companheiros, fugiu, grávida, para Marrocos, onde foram ambos desenhadores de Urbanismo. O casal seguiu para a Roménia com uma filha. Durante onze anos foram, sob pseudónimo, locutores da Rádio Bucareste. Tiveram outra filha e deram apoio a estudantes chegados da África e América Latina. Depois de recuperado o verdadeiro nome, Manuela formou-se em Filologia Românica. Em 1973 regressou a Portugal, foi novamente presa, desta vez em Caxias, e libertada sob caução. Foi admitida como bolseira de investigação no Centro de Estudos Filológicos, ligado à Universidade de Lisboa. O marido, Cláudio Torres, regressou a Portugal logo após o 25 de Abril.

(more…)

Read Full Post »

La editorial alemana LINCOM vien d’espublizar el llibru colectivu tituláu El mapa lingüístico del noroccidente ibérico: Contacto, variación y cambio, qu’examina variaes cuestiones relatives a les llingües romániques del Noroeste de la Península Ibérica, concretamente gallegoportugués y asturlleonés.

L’asturianu ta representáu pol trabayu de Miguel Rodríguez Monteavaro tituláu «Fronteras internas del asturleonés: el neutro de materia en la zona centro-occidental de Asturias». Trátase d’un aspectu de los qu’investigó l’autor na so tesis doctoral dedicada a la frontera xeolectal ente l’asturianu central y occidental, na qu’introduz metodoloxía dialectométrica.

(more…)

Read Full Post »

Los díes 14 y 15 de xunetu d’anguaño va celebrase en Jaca / Chaca (Huesca) el Cursu de Branu tituláu «Fonética histórica comparada de les llingües iberorromániques». Ye ún de los Cursos Estraordinarios de Branu qu’entama tolos años la Universidá de Zaragoza.

El Cursu, dirixíu polos profesores Javier Giralt Latorre y Francho Nagore Laín, tien un programa qu’atiende al gallegu y portugués, al asturianu, al castellanu, al vascu, al aragonés, al occitanu aranés y al catalán.

(more…)

Read Full Post »

Pedro Gómez Turiel hizo en Rabanales de Aliste un acercamiento al “lenguaje alistano”, el cual inició con una reflexión sobre la singularidad en su contexto geográfico, asegurando el ponente que “no hay mucha diferencia con el habla de las comarcas de Sayago, la Tierra de Miranda do Douro, La Carballeda o Sanabria. Podemos decir que los rasgos del lenguaje alistano son los esperables, teniendo en cuenta donde se encuentra la comarca. Sin embargo la particularidad la encontramos al compararlo con el castellano estándar” y en esa línea habló también de la filiación lingüística de este lenguaje, que para los filólogos se integra dentro del asturleonés occidental, que se extiende desde el oeste de Asturias hasta Miranda do Douro.

La iniciativa estuvo promovida por el Ayuntamiento de Rabanales de Aliste, que preside Santiago Moral Matellán.

(more…)

Read Full Post »

ARACELI SAAVEDRA

El viaje del lingüista alemán por la comarca, Fritz Krüger, comenzaba en noviembre de 1921 y culminaba en febrero de 1922. Se cumple así el centenario de su viaje de investigación que desembocó en la publicación en alemán de “La Cultura material de Sanabria” en 1925 y principal inventario lingüístico del dialecto sanabrés, en el marco de la Escuela de Hamburgo. Tuvieron que pasar casi siete décadas para que el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo publicara la traducción, en 1991, de “Die Gegenstandskultur Sanabrias”. Para saber sanabrés hay que aprender con un manual alemán.

La comunidad científica, especialmente la europea, impulsaba a comienzos del siglo XX el estudio de la Filología con el método “palabras y cosas” que acercaba el estudio de la lengua, las palabras y la etimología “a la etnografía, el análisis histórico, a la geografía y la cartografía lingüística”, como recoge en su obra Ignasi Ros Fontana “La Cultura Material en Sanabria (provincia de Zamora) y sus zonas limítrofes (provincias de León, Orense y Lugo) 1921-1922” y editado por el Instituto Florián de Ocampo en 2013. Juan Carlos González Ferrero fue quien puso sobre la vista el trabajo de investigación para desentrañar los documentos, que se salvaron de la penuria y la catástrofe, en Mendoza, Argentina.

(more…)

Read Full Post »

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »