Feeds:
Antradas
Comentairos

Archive for the ‘Alto Sil’ Category

ANA G. BARRIADA

Tesoros de la provincia que ya se pueden disfrutar en papel y vídeo. El Instituto Leonés de Cultura publica los primeros libros escritos en leonés de su historia, un impulso a esta lengua que está en peligro y que se enmarca dentro de las acciones del ILC para preservar y proteger el patrimonio lingüístico de la provincia.

‘Fasgadiel’, novela de Francisco González-Banfi y ganadora de la primera edición del certamen de literatura en leonés Caitano Á. Bardón, destaca por su «alta calidad literaria». En la colección le acompaña ‘Branu’, poemario de Beatriz Blanco Fontao, accésit del certamen en el que se presentaron 18 textos.

(more…)

Read Full Post »

El Club Xeitu ha convocado el IX Concurso de recogida de toponimia Concha de Lama. El objetivo es la recopilación de topónimos en cualquiera de los pueblos del ámbito de esta organización, es decir, Villablino, Murias de Paredes, Riello, Valdesamario, Soto y Amío, Páramo del Sil, Palacios del Sil, San Emiliano, Cabrillanes, Sena de Luna y Barrios de Luna así como los asturianos Pola de Somiedo, Cangas del Narcea y Degaña.

(more…)

Read Full Post »

PATRICIA CASTRO

Organizado por la asociación cultural ‘Amigos de Sierra Pambley’, la Casa de Cultura de Villablino acogerá este fin de semana, 22 y 23 de octubre, el XXI curso de Patsuezu. Será impartido por Roberto González-Quevedo, filósofo, antropólogo y escritor.

El programa del curso versará sobre la escritura en Patsuezu, sus aspectos gramaticales y aspectos del vocabulario, orientaciones ortográficas en torno a este dialecto y su literatura. La propuesta finalizará con un taller de creación literaria.

(more…)

Read Full Post »

El Club Xeitu convoca’l so tradicional Concursu de Recoyida de Toponimia ‘Concha de Lama’, que nesti añu algama la so décima edición. El premiu, abiertu a trabayos de cualesquier de los pueblos del monte occidental ástur-lleonesa, amonta la so dotación económica nesta ocasión hasta los 500 euros, más la publicación de la obra ganadora dientro de la serie ‘Toponimia’ del Club Xeitu.

Con esta iniciativa, que dende’l so primer añu cuntó cola collaboración del Institutu Llionés de Cultura de la Diputación de Llión, pretende dase un nuevu impulsu a esti certame, qu’en términos xenerales cuntó con una gran aceptación tanto de participantes, cola ellaboración y presentación de trabayos de gran calidá, como del vecinderu de los pueblos, que collaboró nos trabayos y dempués esfrutó de la so resultancia al ser estos editaos.

(more…)

Read Full Post »

PACHO RODRÍGUEZ

En teatro el viaje a ninguna parte no es peyorativo sino leyenda. Porque subirse a un escenario a contar una historia en directo, sin ningún artificio entre el actor y el espectador, solo está al alcance de los elegidos. Y El Cudoxu es una compañía en la que se conjuga todo en forma de pasión. Por la escena y por la lengua de su pueblo. Sin detenerse a análisis fríos de utilidad sino a perservar el mandato de rendir tributo a una lengua que conecta con las generaciones leonesas anteriores.

La verdad es que no hay que saltarse provincias para encontrar casos similares en lugares limítrofes. Pero en León, El Cudoxu, con Francis González Banfi a la cabeza, Francis el de Elvita, un tipo que va camino de incombustible, es una deliciosa historia de teatro. Seguro que en sus obras reza aquello de pasen y vean, pero en su caso además conviene atender al entren y conózcanles.

(more…)

Read Full Post »

El vienres 6 de marzu principian las xornadas culturales tituladas Calechos d’iviernu, entamadas pola Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión, que na presente edición serán n’homenaxe a la escritora l.lionesa Eva González (2018-2007). En 2020 cúmplense 40 anos de la publicación del l.libru Poesías ya cuentus na nuesa l.lingua (1980), escritu por Eva González Fernández ya’l sou fichu Roberto González-Quevedo González, que foi’l primer volume d’una importante producción literaria que revitalizóu la escritura d’esta viecha l.lingua non solo no noroccidente l.lionés, senón tamién no restu de L.lión ya no occidente asturianu, onde estos autores palaciegos l.logranon una enorme popularidá. Con estos Calechos d’iviernu 2020 dedicaos a la memoria d’Eva González, queremos poner en valor la sua obra pola sua excepcional importancia na recuperación del cultivu escritu de la nuesa l.lingua.

El calechu yera una reunión típica de los pueblos de la montaña noroccidental l.lionesa, concretamente de las comarcas de Ribas de Sil, L.laciana, Babia, Oumaña, L.luna, Ordás y El Bierciu, onde se conoz cono nome de caleyu. Al cabu la tarde, axuntábanse varios vecinos ya/ou achegáos na cal.le –se’l tiempu lo permitía– ou na cocina d’unu d’el.los, cono propósitu de pasar d’un xeitu prestosu un buen ratáu antias de cenar nas l.largas tardes d’iviernu, estación na qu’había menos que faer que n’outras épocas del anu. Parez que tantu’l vezu cumo’l términu tienen el sou orixe nas xuntanzas que se faían antano pa repartir las velías de caltenimientu, cebáu ya andar al pesque de las trapas pa l.lobos, chamadas calechos, asina cumo determinar outros detal.les d’el.las. El calechu yera principalmente una tertulia na que se comunicaban las anuncias de la vida diaria, anque tamién podía xugase a las cartas ya contase historias divertidas, cuentos ya cousil.linas, estas últimas dedicadas especialmente a los rapaces. Tamién yera’l momentu no que s’acordaba áu s’axuntarían pola nueite pal filandón anque, estremáu d’ésti, no calechu nun se solía trabachar ya, por tanto, tenía un aquel mayormente lúdicu, d’ehí’l protagonismu de la xente moza en muitos casos. Pero amás d’engayolar, dacuando’l calechu tenía un l.lau pedagóxicu, yá que yera aproveitáu polos pais pa deprender a los sous fíchos cousas de la escuela.

Cona celebración de los Calechos d’iviernu, l’Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión nun solo rinden homenaxe a esta costume, senon qu’intentando xuntar esparcemientu ya educación, buscan emponderar ya difundir una parte del gran patrimoniu cultural l.lionés al traviés de duas conferencias, un conciertu ya una mesa redonda alredor de la escritora Eva González ya la producción literaria en l.lionés con esti programa:

  • 06/03/2020. Roberto González-Quevedo: «Eva González, escritora».
  • 13/03/2020. Xuan Bello, Xosepe Vega, Abel Aparicio, Antonio Manilla. Mesa redonda: «La creación literaria en l.lionés: presente ya futuru».
  • 20/03/2020. Nicolás Bartolomé: «El xurdimientu literariu del l.lionés (1980-2020)».
  • 27/03/2020. José Manuel Sabugo Álvarez ya grupu D’Urria. Conciertu: «La nuesa l.lingua puesta en música».

Tódalas intervenciones son de vienres ya principian a las 19:30 horas no Palacio del Conde Luna (Praza del Conde Luna, 24003, Llión)

(de Faceira, 25-02-2020)

Read Full Post »

El Club Xeitu convoca el ‘VIII Concurso de Recogida de Toponimia Concha de Lama’ para todos los pueblos de los términos municipales de Villablino, Murias de Paredes, Riello, Palacios del Sil, San Emiliano y Cabrillanes en la provincia de León y los asturianos de Pola de Somiedo, Cangas del Narcea y Degaña. La obra ganadora será premiada con 300 euros y la publicación dentro de la colección de toponimia de la asociación, dirigida por el geógrafo Ignacio Prieto Sarro. La convocatoria, cuyo plazo de presentación está abierto hasta el 15 de julio, cuenta con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura.

El Club Xeitu anima a la participación de cualquier persona interesada, recordando que la convocatoria tiene como objetivos tanto la recogida de este patrimonio inmaterial de los topónimos de los pueblos, como estimular la participación para tal fin por parte de los vecinos y naturales de los mismos. La finalidad del concurso, cuya primera edición se convocó en 2012, es recuperar y salvaguardar este legado, en claro riesgo de desaparición, concluyen.

(de Laciana Digital, 27-01-2020)

Read Full Post »

Supongamos que el cristianismo no llegó desde el Mediterráneo por el Imperio Romano, sino que Jesús nació en un lugar, Belén, que se encontraría en la zona occidental de los astures. Hay un mundo que se perdería, el de los mitos y creencias de los antiguos astures, y un nuevo mundo simbólico, que es el cristianismo. Conviven paralelamente dos fantasías colectivas y todo comienza en una Nochebuena, en una Navidad.

Bajo estas premisas nace Cuando los dioses se pierden na nublina (Cuando los dioses se pierden en la niebla), el nuevo libro de Roberto González-Quevedo, que abunda en esta ficción como de igual forma prosigue con la idea de que el leonés desarrolle al menos alguna constante vital.

(more…)

Read Full Post »

VANESSA ARAUJO

El Auditorio Municipal de Villablino acogió ayer la presentación del documental Al son de la tsingua, con el que la Junta de Castilla y León pretende dar a conocer la riqueza lingüística de la zona sudoccidente de Asturias y norte de León. A la proyección asistió el director general de Patrimonio, Gumersindo Bueno; la realizadora del audiovisual, Carmen Comadrán; y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villablino, Ángel Gutiérrez.

El patrimonio cultural inmaterial no se puede tocar, pero se escucha y se siente en lo profundo de la comunidad y de las personas que habitan el territorio. Un ejemplo de ello es el ‘patsuezu’, la lengua que se habla en el sudoccidente de Asturias y las comarcas del norte de León, Laciana fundamentalmente, pero también em municipios colindantes, como Palacios del Sil y localidades de Babia.

Para poner en valor este patrimonio, la Consejería de Cultura ha promovido la realización del documental Al son de la tsingua.

(more…)

Read Full Post »

Desde su creación en 2018, la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la Universidad de León (ULE), que dirige José Ramón Morala Rodríguez, catedrático de Lengua Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica, está llevando a cabo una intensa actividad, en la que destaca la edición de cinco publicaciones (disponibles en su página web en la sección de publicaciones), y la puesta en marcha de la Bibliografía de Estudios Leoneses (BEL), que ya ha superado los 3300 registros (libros y artículos).

La primera publicación fue la edición facsímil de ‘El dialecto leonés de Ramón Menéndez Pidal’ en colaboración con el Búho Viajero. En esta edición, el texto ‘pidaliano’ original de 1906 se completó con varios trabajos académicos que sirven para poner en perspectiva la obra de Pidal. También se reproducen imágenes de algunas de las encuestas que Menéndez Pidal envió (y recibió resueltas) a localidades de la provincia de León, en las que indagaba sobre los rasgos lingüísticos patrimoniales más significativos, así como una colección de textos actuales en leonés de autores procedentes de León, Zamora y Salamanca, que están disponibles en formato audio en la sección materiales de la página web de la CELe.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »