Feeds:
Antradas
Comentairos

Archive for the ‘Ortografía / Ourtografie’ Category

Manuela Barros Ferreira nasceu em Braga em 1938, onde recebeu o nome de Manuela Alexandra Queiroz de Barros Ferreira. Começou a falar na ilha de São Miguel, aprendeu a ler em Cabeceiras de Basto e a contar em Guimarães, leu o primeiro livro em Beja, descobriu a neve em Vila Real e a amizade em Mirandela.

No Porto andou em Arquitetura e Pintura e ali conheceu o amor, a prisão da PIDE e os ideais que se tornaram a sua estrela polar. Quando estalou a guerra colonial (1961), o marido recusou-se a ir matar. Com ele e mais cinco companheiros, fugiu, grávida, para Marrocos, onde foram ambos desenhadores de Urbanismo. O casal seguiu para a Roménia com uma filha. Durante onze anos foram, sob pseudónimo, locutores da Rádio Bucareste. Tiveram outra filha e deram apoio a estudantes chegados da África e América Latina. Depois de recuperado o verdadeiro nome, Manuela formou-se em Filologia Românica. Em 1973 regressou a Portugal, foi novamente presa, desta vez em Caxias, e libertada sob caução. Foi admitida como bolseira de investigação no Centro de Estudos Filológicos, ligado à Universidade de Lisboa. O marido, Cláudio Torres, regressou a Portugal logo após o 25 de Abril.

(more…)

Read Full Post »

Editáu pola Universidá d’Aveiro (Portugal), el pasáu mes de mayu apaeció’l llibru tituláu Estudos em variação linguística nas línguas românicas – 2, coordináu por Lurdes de Castro Moutinho, Alberto Gómez Bautista, Elisa Fernández Rei, Helena Rebelo, Rosa Lídia Coimbra y Xulio Sousa.

Nesti volume, diversos autores estudien la variación llingüística (dialectolóxica)nel conxuntu de les llingües romániques, pero más específicamente en portugués (de Portugal, Brasil, Angola y Santu Tomé), en castellanu, n’italianu y n’asturlleonés, con capítulos dedicaos al mirandés, al asturianu y a la frontera ente l’asturianu y el gallegu.

(more…)

Read Full Post »

Ciclo de conferencias «En torno a la figura y la obra de Fernán-Coronas, Padre Galo. Producción lexicográfica, poética, mariana y paremiológica». Coordinadora: Marta Pérez Toral.

● Día 1 de marzo de 2022 a las 19:00 horas. Marta Pérez Toral: «Algunas palabras de las papeletas lexicográficas del padre Galo que fueron cuestionadas».

● Día 8 de marzo de 2022 a las 19:00 horas. Adrián Martínez Expósito: «El proyecto lexicográfico de Fernán-Coronas».

● Día 15 de marzo de 2022 a las 19:00 horas. Ramón d’Andrés Díaz: «Las propuestas ortográficas del padre Galo para el asturiano».

● Día 22 de marzo de 2022 a las 19:00 horas. Antón García: «Fernán-Coronas: un naturalismu poéticu asturianu».

Salón de Actos del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), Plaza Porlier 9, Oviedo / Uviéu.

Entrada libre.

(del Seminariu de Filoloxía Asturiana, 27-02-2022)

Read Full Post »

RAMÓN DE ANDRÉS DÍAZ

La Universidá de Zaragoza vien de publicar el llibru tituláu Lenguas minoritarias en Europa y estandarización, coordináu polos profesores Javier Giralt Latorre y Francho Nagore Laín. Nelli faise un repasu actualizáu y mui documentáu sobre los procesos de creación d’estándares llingüísticos del vascu, del gallegu, del asturianu, del occitanu (aranés) y del aragonés. El llibru recueye les ponencies del cursu de branu que, baxo’l mesmu títulu, entamó la Universidá de Zaragoza l’añu 2017 na ciudá de Chaca.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

¿Cómo se escribe, tsobu o l.lobu, o sea, cuál es la mejor forma de transcribir el sonido más típico, esa chasqueante palatalización, del leonés occidental? ¿Y cuál es la diferencia entre estos tres términos, tan parecidos, ía, ya y yá? A esas y otras muchas dudas responde Gramática de nós, obra editada por la asociación Amigos de Sierra Pambley y que firma el filólogo, antropólogo y colaborador de Diario de León Roberto González-Quevedo (Palacios del Sil, 1953) con el objeto de aclarar un sinfín de cuestiones relacionadas con la escritura de esta singular lengua romance.

¿Por qué escribir y publicar esta ‘Gramática’, a qué necesidad concreta responde?
Esta Gramática de nós es posible por el gran interés que en los últimos años está despertando en el público nuestra lengua, especialmente por parte de los escritores. Responde, por tanto, a la demanda de los autores de Palacios, Laciana, Babia, Luna, Omaña y zonas limítrofes. A medida que crecía la producción literaria, los escritores me comunicaban continuamente que les era necesaria una referencia rigurosa por la que orientarse a la hora de fijar por escrito la lengua.

(more…)

Read Full Post »

A. CALVO / A. G. PUENTE

Décadas de olvido han convertido al leonés en una lengua prácticamente invisible, circunscrita a pequeños reductos de estudiosos, círculos leonesistas y poblaciones donde sus variantes locales aún perviven. Ahora, tras la larga insistencia de la UPL en las Cortes para que la Junta apoye al leonés por su valor dentro del patrimonio lingüístico y para dar cumplimiento al propio Estatuto de Castilla y León, que establece la defensa del uso de esta lengua y difusión, el Ejecutivo autonómico por fin mueve ficha. La Universidad de León contará con la Cátedra de Estudios Leoneses.

La singularidad de esta lengua, con las peculiares variantes locales, su historia, influencias, características propias y heredadas, también las costumbres de una tierra que un día fue Reino, su legado e influencia en el resto del país con ejemplos como las primeras Cortes de 1188 serán los grandes protagonistas de la cátedra que la ULE pondrá en marcha tras rubricar un acuerdo con la Junta. Con el objetivo de impulsar actividades de investigación, formación y divulgación, la Universidad trabaja en el desarrollo de esta cátedra académica que llevará la enseñanza del leonés, una vez sistematizado y normativizado, al programa curricular de los escolares. Podrán optar por estos estudios en sus colegios e institutos siempre de forma voluntaria.

(more…)

Read Full Post »

Yían mui poucos —quiziás yá dengunu—, los que güei puedan cunsiderala comu sua l.lingua materna, sicasí, en L.laciana, l’altu Sil, Babia ya dalgunas partes de la tierra de L.luna foi muitu tiempu la fala de los padres, los buelos ya doutros tantos que cheganun ya marchanun anantias qu’el.los. Ail.lí nel norte la provincia entre val.les que l.lindan cono Principáu polos pasos de la Muntaña Ocidental, el pal.luezu consérvase desde la Edá Media comu una rarura que nun deixa claru si yía idioma u dialeutu. Pasóu oralmente comu las grandes hestorias, ya l.luenxe la meseta abrióse pasu, aspacín entre las xeneraciones. Mancáu ya dispreciáu, chegóu hasta nós casualmente, por mor del aislamientu del paisaxe ya sobre tou, pol l.labor de recuperación dalgunos paisanos y asociaciones culturales.

El testimoniu de Guadalupe Lorenzana Rodríguez (Cagual.les d’Arriba, 1962), tá na sua casa, nel sou pueblu, onde l.lión xúnese con Asturias, onde’l camín pendiu ya las muntañas porcima los mil ya quinientos metros atisban tolo que pasa nel val.le. «El pal.luezu yía una variante del asturleonés ocidental conas suas propias carauterísticas. Una de las más emportantes yía las ch vaqueira, única, nuesa, enque perdióuse dalgu por mor de que la sua prenunciación nun yía fácil».

(more…)

Read Full Post »

Dirigido por los profesores Javier Giralt y Francho Nagore, se celebrará en Jaca desde el 19 al 21 de julio de 2017.

Hablar de normativización de lenguas minoritarias supone tener presente que nos referimos a lenguas que han estado desposeídas de las prerrogativas y del apoyo que otras (mayoritarias) han tenido por parte de un estado. Después de haber vivido épocas de normalidad en sus respectivos territorios, dichas lenguas se han convertido en lenguas minorizadas, es decir, en lenguas que se han visto privadas de alguno de los derechos o las funciones habitualmente reconocidos a las lenguas normalizadas.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓNIO BÁRBOLO ALVES

A la tierra mando l cuorpo;
coma miu cuorpo la tierra,
assi cumo stá de fraco,
hai par’un cachico apenas.
Francisco de Quevedo, Testamento de Don Quijote

Tube l gusto de partecipar, no die 17 de Setembre ─ ua de las datas mais amportantes de la stória reciente de l mirandés, ua beç que fai 18 anhos que l’Assemblé de la Repúbloca aprobou, por ounanimidade, l reconhecimiento político de l mirandés ─ nun Ancontro Antercional subre Lhénguas Eibéricas n’Ounibersidade de la Beira Anterior (Covilhã). Mas l assunto de la mie comunicaçon nun fui esta comemoraçon mas si un lhibro de teçtamientos, de que stou a purparar l’ediçon. Assi, antes que la obra seia publicada, eiqui quédan alguas anformaçones.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

La base de datos llingüística cola que trabayen les empreses informátiques más importantes como Google, Apple o Microsoft, yá acepta a la llingua asturiana. “Ye un pasu tan importante como consiguir el locale ‘ast'”, espliquen dende Softastur, la comunidá asturiana d’usuarios que trabaya pa tornar software llibre al nuesu idioma.

Tres cinco años de trámites col Proyeutu CLDR (Common Locale Data Repository), finalmente l’asturianu ta incluyíu nesta base de datos llingüísticu que naz d’un consorciu de les empreses con más pesu nel terrén informáticu y que ye “la infraestructura qu’usen Google, Libreoffice, Apple, Windows, IBM, Twitter, ente otres empreses, nel so software”. Sicasí, esto nun significa que, por exemplu, Windows incorpore’l nuesu idioma nes sos versiones nueves, yá qu’esta decisión depende de Microsoft, anque sí facilita a la llingua asturiana tar presente en munchos productos, programes y aplicaciones.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »