A continuación transcribimos la conferencia que el investigador local Ramón Sordo Sotres pronunció este miércoles, 24 de Abril, en la Casa de Cultura de Llanes, dentrom de las actividades previstas en el programa municipal “Llanes y las Letras 2013″.
Escritores en la jabla de Llanes
La jabla de Llanes o modu parllar, que también es término para definirla, es la modalidad lingüística -incluida dentro del asturianoleonés oriental- propia del concejo en e que nos encontramos; su principal característica es el empleo del rasgo cultural más interesante de Asturias, Cantabria y León: la consonante aspirada fricativa sorda, llamada je por algunos hablantes y empleada en palabras como jabas, jacer, jalar, jelechu, La Jermosa, jerrar, jigos, jilar, jirvir, jondu, jormigas, jornu, juercia, jusos…
En esa jabla escribimos muchos autores nacidos o no en el municipio; casi todo ellos lo hacemos también en castellano, que es la lengua oficial.
Se pueden clasificar en su uso tres generaciones y diversos géneros literarios (aunque predomina lo costumbrista) . El empleo por escrito de la jabla abarca los siglos XIX, XX y XXI.
Antes de la Guerra los autores que escribieron en la jabla (y que hoy son conocidos) nacieron entre 1850 y 1864:
Benigno Fernández Varela (Benigno Pola y, cuando escribía en llanisco, Nelino). El Cuetu (Llanes) 1850-1920
Baltasar Cue Fernández. L’Arquera, (La Portiella, Llanes) 1856/Llanes 1917
Ángel García Peláez (Ángel de la Moría). Llanes 1858-1895
Baltasar del Cueto Cabrales. Villanueva de Pría 1858/Nueva 1940
José Fernández Sobrino (Pepín el Sardineru). Pancar 1859/Tabasco (México) 1889
Antonio Fernández Martínez. Reinosa 1860/Porrúa 1912
Amable González Abín. Nueva 1862/Piñeres de Pría 1911
José García Peláez (pero solo en los poemas Tocha y Lista, Mal d’Amores y, una parte de él, L’últimu Besu). La Pesa de Pría 1864/Nueva 1928
La obra de Amable González Abín vale mucho por lo que aconseja para defender la jabla, consejos que casi todavía no llegaron a las escuelas de Llanes. En este sentido hay que señalar el artículo “Jabla y Habla”, que se encuentra dentro del libro Jueyinas del Mío Güertín, colección de escritos en prosa y verso en bable de Llanes y en castellano.
Otros que escribieron en la jabla de Llanes firmaron, en esa época, con los seudónimos Piin (quizá Antonio Fernández Martínez), Pepe el Malatu, Perico’l Sordu, Xico y Mateo, Xiquín de la Caspirria, Xiquén de Gulpiyuri, Xiquín el Majitu y Xuan Galguera.
Perdigón es citado por Francisco Mijares Mijares como escritor en el habla local para ese tiempo, pero desconocemos quién era y no se conserva, que yo sepa, ningún escrito suyo.
Nelino está identificado por Pepín de Pría en un número extraordinario de El Oriente de Asturias del 5 de Abril de 1927, dentro del artículo titulado “El Papel de la Montería”, donde se puede leer “Nelino, pseudónimo del inolvidable Benigno Pola”.
Benigno Fernández Varela (periodista y procurador de los tribunales) es, pues, el escritor en jabla llanisca que nació primero.
Ángel de la Moría (se suele decir que es el poeta más representativo de la villa de Llanes) nace el 19 de agosto de 1958 en el barrio llanisco de Cimavilla (o Cimadevilla).Vemos, pues, que aunque es conocido como de la Moría por haber vivido en este barrio de Llanes, no nació en él sino en el vecino de Cimavilla. En su partida de nacimiento aparecen su madre (María Peláez Ordieres) y los padres de ésta (Ángel Peláez Blanco, del pueblo llanisco de Jontoria, y Ángela Ordieres, de la villa) pero no su padre y los padres de éste, por lo que se deduce que era hijo natural.
En el padrón municipal de 1859 está registrado en Cimadevilla -con cinco meses de edad- como Ángel Peláez Ordieres junto a su madre, María (que entonces tenía 24 años, y sus tías Nicolasa y Teresa, además de sus abuelos paternos.
Le dió su primer apellido el marido de su madre, empadronado en los años 1871 y 1877 en la villa de Llanes, Simón García Pérez. Nacido en Llanes (en el año 1841 o en 1834), era cantero de profesión igual que el abuelo materno de de la Moría. Junto a él están censados, en 1871: su mujer, María; y sus hijos Luis, Leopoldo, Antonio y Felisa García Peláez (Manuel lo está en 1877).
(Estos datos de Ángel de la Moría los encontró -en el Archivo Histórico Municipal de Llanes- la historiadora Carmen Acebo Gómez en las cajas 146, 153, 154 y 260)
En 1885,en el periódico El Oriente de Asturias (página 6 del número del 31 de octubre) aparece el siguiente escrito en la sección Noticias Locales. Desconozco quién era el que firmaba como Xuan Galguera:
– Un amigo nuestru nos ha facilitado la siguiente carta, de cuya redacción y escritura fue in(có)gnito observador y oyente. No queremos privar a nuestros lectores de saborear el gusto local y suficiencia en el lenguaje que manifiestan tanto el redactor como el supino amanuense. Hela aquí:
“San Roque del Acebal. Xuni día más o menos del 12 de este mesmu añu.
Amigo cuñau: me alegraré muchu que al recibu de estas cortas lletres te jalles con la mayor y más cabal salú que yo pa mi deseo, la mía é güena á Dios gracias, pa lo que gustes mandar, que lo jaré con muchu gustu y fina voluntá como é de mío obligación.
Querido cuñau: sabrás como esto casau con tó hermana Tarasina, que aunque no é de les más avisaes, no por eso dexamos de tener cuatro críos.
Sabrás como ero del llugarín…”
Aquí interrumpe el escribiente al autor de esta carta y le dice: no se diz ero que se diz so; y el autor contesta: cuantas lletras sabes, bien se conoz que fuisti criau de D. Pedro Rubín; y replica el escribiente: ¿pues qué, pensábades vos que ero yo algún colmenu?
Sigue la carta y dice
“Sabrás como só del llugarín de San Roque que está xunta Soberrón.
Cuñau, sabrás como só güen canteru y si umbias algo, úmbiamelo á mí que só el que mantengo á tó madre.
Sabrás como tó madre la probe está tan vieya que no pué llevantar los calcaños, y siempre está roñando.
Sabrás como el tíu Xico de la Arquera dióme una vaca en comuña, y parió una xatina que tién dos meses.
Yacíame falta otra pa poder uncilas, y jacer la llabranza.
Cuñau, la collecha del maíz, de la yerva y jabas, está perdía esti añu, pues jizo muy mal tiempu. También estevo perdía la costera por causa del cólero.
Querido cuñau, ya sabes que só el que mantengo a tó madre.
Memorias de tó madre, recibilas tamién de Taresina, el tiu Xico tamién me manda dátelas, dalas tú mías á todos los que pregunten por mí de tu cuñau que tantu te quier y ver desea.
XUAN GALGUERA”
Baltasar Cue Fernández (L’Arquera 1856-Llanes 1917, no 1912 como a veces leemos equivocadamente), fotógrafo y maestro entre otras muchas actividades, uso el llanisco en una carta que envió a Méjico el 17 d’eneru de 1916; escrita en la jabla y en castellano, aquí va un cachín de lo primero:
“Recibí tu cariñosa carta del 23 del pasado y no se per onde empecipiar á contestate, pues tantu entarrajilasti en tan pocos ringlones, que jueron para mi como si me hubieran metiu un jormigu(e)ru en la cabeza, después de habelu cortau con la guadaña y después espardelu co la pradera en el mes de Agostu, cuando la cuesta del cristo está estorruxada y la xente jecha un torruyu camín de la Guadalupe. Esto uniu á que estoy más pelaticu qu’el tiu Tolón, jará que mi carta sea lacónica e insusa, así es que tienes que dispensala y no la enseñar á nadie, pues se reirían que siendo profesor de lluengas halla el oficiu y por jacer un obreru de guiyada jizola reya de un llabiegu, más sin embargu creo que el jormigueru tremendu no mejará olvidar del todo lo que adeprendí en Colladín de la Arquera, puesto que la borona pel cortezu y no quemau la(s) pulientas, las corbatas, el sueru con zamurias y los jochigos con borona canu hacen prodijios; no hay que olvidar la llechi pel condenau, el mazau y la mallada”.
Después de la guerra escriben en llaniscu
Jose María Álvarez Posada (Celso Amieva)
Pablo Ardisana Ardisana (solo en los cuentos Nuechi d’Antroxu y Pasión de Güela)
Julio César Díaz Alonso (El Niñín de Pelaperi)
Luis Díaz García
Francisco Diego Llaca
Emilio Fernández-Pola Cuesta (Emilio Pola)
María Aurina González Nieda
Jose Luis Gutiérrez Avín
María Asunción Gutiérrez Carriles
Augusto Junquera
Ángel Pola Carral
Xurde Pría
Concha Quintana
Juan Manuel Riestra
Félix Rodríguez Madiedo
Vicente Sordo Sordo (de Purón. Firmó como Centi el la Tía Sabina)
Jose Luis y Juan Carlos Villaverde Amieva
Baltasar Fernández Cue (Baltasar Pola; Llanes 1878-Venice, Los Ánxeles, California d’Arriba 1964) escribió también con palabras de Llanes, pero no sé si lo hizo antes o después de la Guerra.
Era una persona muy culta, un periodista,cineasta y dramaturgo que trabajó en Europa y América; escribía lo más en castellano normativo, pero vese bien que tenía tiempo también pa la jablina de su vlla.
Y debemos alabar que el libro Asina Jabla Llanes, obra de Francisco Diego Llaca y algunos colaboradores, y editado por la Sociedad de Amigos del Paisaje de Llanes, fue uno de los primeros que en España se hicieron para defender esto, pa que los críos y rapaces jablen como los antiguos, aunque casi no se usó en las escuelas del concejo.
Voy a leer un poema redactado hace años por María Asunción Gutiérrez Carriles y que está escrito en la jabla llanisca de los pueblos del oeste del concejo:
SI APAGAS LA VELA NON PODRÉ LLEGAR
Dimi, rapacín, onde vas, morenu,
si apagas la vela ¿cómo vas a ver
esa claridad?
Si subes, si subes tendrás que baxar
Baxa ya del árbol
que llega to madre
ahí llega to pá
dexa. dexa el ñeru,
déxalu onde tá,
paxarnos tuyos déxalos volar.
Si subes, si subes
tendrás que baxar
Dexa, dexa el ñeru,
mira que to padre sabe castigar.
Vétemi por lleñe
vétemi por agua
traimi acá la pipa que quiero jumar.
¡Esti rapacín nun quier trabayar!
esti mentecatu solu quier jolgar,
nun quier
nun quier trabayar…
solu quier subir
y nun quier baxar.
Báxate del árbol
que llega to madre
con esi remangu,
que te va matar.
La tercera generación está compuesta por diversas personas-la mayor parte mujeres, en claro contraste con los componentes de la primera generación- que escriben abiertamente -o publican lo elaborado antes- en la jabla llanisca a partir de 1990, pudiéndoseles llamar escritores ya del siglo XXI, aunque aquí la separación con los del grupo anterior es difícil. Hay que decir que en este siglo XXI es cuando más se escribe en la jabla pero, es también, cuando esta se está perdiendo.
En este grupo se incluyen:
María Pilar Junco Quintana (de Llanes)
Rogelia Martínez Fernández (de Porrúa)
Queli y Vicente Otero del Hoyo (de Rusecu)
Carmina Pérez Álvarez (de Purón)
María Dolores Sánchez Buergo (La Galana, de Piñeres de Pría)
Algunos de estos escritores ya no escriben en castellano sino solo en la jabla de Llanes.
La producción literaria en jabla llanisca de Raquel Otero, Queli, puede que iguale ella sola al resto de escritores que estamos enumerando. Y en total puede haber ya como unos quince libros escritos integramente -o en su mayor parte- en llaniscu, además de los muchos artículos y poemas sueltos sin llegar a formar un volumen.
Destacaré también Porruanos so jabla y sos costumbres, el libro entero en prosa llanisca de Rogelia Martínez sobre Porrúa, su pueblo, editado por ella misma en el pueblo montañés de Lamadrid, donde vivía.
Con estas tres generaciones ya son muchos los géneros tratados. Lo que más predomina es el costumbrismo, aunque también aparecen temas muy serios, y ya abunda tanto la prosa como el verso.
(Los datos expuestos estána averiguados tras la consulta minuciosa, durante decenios, de un montón de libros, artículos, números de periódicos, cartas, hojas sueltas… porque la bibliografía de este tema, como el de otro muchísimos asuntos, es innumerable y se halla muy dispersa)
(de Crónicas del Oriente, 25-04-2013)
Deixar ua Respuosta