Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Xiquín de Villaviciosa’

SARA GARCÍA ANTÓN

«El asturianu no genera ninguna polémica en Villaviciosa, es un elemento natural de nuestro día a día y nadie tiene derecho a hacer de ello un falso conflicto ni a menguar nuestros derechos». Con estas palabras Iniciativa pol Asturianu sale en defensa de la ordenanza de Villaviciosa sobre esta materia que la concejala de Vox ha llevado a los tribunales, por la vía del contencioso administrativo. Iniciativa pol Asturianu llama a los vecinos y colectivos del concejo maliayo a unirse para la defensa de esta ordenanza, que data de 2002, y sumarse al manifiesto de apoyo que han redactado.

Sostiene este colectivo que se trata de un ataque que supone una falta de respeto a toda la gente de Villaviciosa que fala la nuestra llingua llariega». Y que no por ello, remarcan, han de ser considerados «ciudadanos de segunda» ni tener menos derechos.

(more…)

Read Full Post »

El Gobiernu asturianu va dedicar la XLI Selmana de les Lletres Asturianes a la escritora María Teresa Villaverde «Tuxa», nacida en Villaviciosa en 1882 y que morrió nun accidente de coche en Sariegu en 1934. Según confirmó a Europa Press la Dirección Xeneral de Política Llingüística, l’autora maliayesa va ser asina la homenaxada nesta edición de la Selmana de les Lletres, que se celebra tolos años na primer selmana del mes de mayu.

María Teresa Villaverde, conocida como «Maruxa» o «Tuxa», yera una escritora nacida nel Palaciu de Villaverde, en Tornón (Villaviciosa) en 1881 y que morrió nun accidente de coche en Sariegu en 1934. D’idees carlistes y mui relixosa, Tuxa publicó delles composiciones na prensa de la época y nes páxines de revistes destinaes a la emigración asturiana. La so obra más importante ye probablemente’l rellatu «Una moza de Tornón en Madrid». Otra manera, tamién ye importante la correspondencia n’asturianu que mantuvo col so primu, el tamién escritor Francisco Manuel Balbín de Villaverde, «Xiquín de Villaviciosa». Con too, una parte de la so obra nun se conserva porque na Guerra Civil saquearon el Palaciu de Villaverde nel que viviera y que depués de la so muerte quedó ermu.

(more…)

Read Full Post »

LLUIS PORTAL

Francisco Balbín de Villaverde yera fíu d’Antonio Balbín d’Unquera, qu’anque nacíu en Madrid, siempre se consideró maliayés y asturianu. La so familia tenía vezu de pasar les amplies vacaciones verañegues nel palaciu de «Vista Hermosa» de Tornón, edificiu fundáu en 1877 por Manuel Villaverde, por encargu del so hermanu Rosendo, que permanecía en Cuba. Sin embargu, mantenín abierta la so casa de La Cuenya, rodiada de la gran finca de terrenu de pastu y pumarada de La Pieza.

Precisamente fue nel palaciu de Tornón onde Xiquín conoció a Ana María, «Anita», en 1920, cuando tenía 28 años. «Anita» yera prima carnal de Francisco Balbín, pero esto nun fue inconveniente pa que’l xoven médicu y escritor quedara perdidamente namoráu, y marchara a l’Arxentina na so busca pa casase con ella. El casu ye qu’en pocu tiempu cambió-y la vida: fue a vivir a Buenos Aires y tuvo cinco fíos -Baltasar, Antonio, Ana María, Jacinta y Elvira-, sacando una temporada que vivió en Madrid tres la guerra, mantúvose nel país austral sesenta y un años; apañólu patena a los 89 años d’edá, en xunetu de 1981. (more…)

Read Full Post »

XUAN XOSÉ SÁNCHEZ VICENTE

Entre la llacuada de lecturas atrasada que el verano me permite realizar, he leído «Más collaboraciones n’asturianu na revista Asturias de Buenos Aires», publicado por la Academia. En ella se recogen textos que van de 1918 a 2005, preferentemente poesía, pero también prosa e, incluso, la partitura y letra de «La paxarina», de Juan Martínez Abades.

La mayoría de las producciones son textos que se publicaron en su día, aquí y allí, o que, seleccionados oportunamente, se volvían a reiterar años después de compuestos. En cuanto a su cualidad y su lenguaje literario, presentan las mismas características que la literatura hecha en el país: algunas prosas reservan el asturiano sólo para los diálogos de los inferiores socialmente (conforme al mandato que en la posguerra emitiera el IDEA), predominan las visiones humorísticas y costumbristas, la sentimentalidad se encarna predominantemente en un topo arcádico nunca existente… Con todo ello, descuellan algunos escritores-escritores, así Marcos del Torniello (el autor, como ustedes saben, de la letra de «Soi de Verdiciu») o el magnífico Adeflor, un costumbrista que es único en la captación de los tipos populares y su lengua (sigue su estela, hoy, por cierto, Montserrat Garnacho) y en el desarrollo y la solución de las escenas en que construye esos tipos.

(more…)

Read Full Post »